martes, 31 de octubre de 2023

Fantástico -reseña


 ¿De qué va el libro?

Una retrospectiva inédita de los grabados más bellos y los cuadros más destacados de Gustave Doré, elegidos entre su obra, constituida por más de 10 000 ilustraciones.
Gustave Doré es un artista completo: dibujante, grabador, pintor y escultor. Su genio en la ilustración literaria le valió haber pasado al inconsciente colectivo, haber influido en el cine, la animación, el cómic y la publicidad. 
Uno de los dibujantes con mayor talento, y de los más prolíficos del siglo xix, Doré abarcó todos los temas: desde la caricatura de los hombres de su época hasta el reportaje de guerra, pasando por la fábula, la poesía, la novela y también la alegoría y el paisaje.

 ¿Qué me ha parecido?

    'Fantástico', el libro sobre Gustave Doré que publica Blume es una recopilación de algunas de las mejores obras hechas por el artista. 

   Doré trabajó en colaboración con escritores célebres como Edgar Allan Poe, Miguel de Cervantes y Dante Alighieri. Algunas de sus obras más famosas incluyen las ilustraciones para "La Divina Comedia" de Dante y "Don Quijote" de Cervantes.

     Desarrolló un estilo distintivo que a menudo tenía elementos de lo fantástico y lo surreal. Sus ilustraciones a menudo presentaban paisajes y escenas oníricas, lo que contribuyó a su fama en la representación de mundos imaginarios. 

    El libro habla no sólo de la figura incomparable del autor sino de cómo hacía esas bellas y oníricas imágenes capaces de arrancarte un escalofrío. Me gusta mucho que se centra en la figura completa, no sólo como ilustrador sino como grabador. Aborda el proceso y la persona de forma global, lo que resulta indispensable para formarse una imagen acertada de quién hacía esas escalofriantes imágenes. 

    Una de las cosas que más he disfrutado del libro es esa lucha del bien contra el Mal que está presente en cada imagen, donde se intuye un monstruo agazapado en cada plano oscuro. No puedes dejar de admirar los bajorelieves de sus grabados, el modo en el que están creados, la calidad de su realidad fantasmagórica que refleja fielmente el espíritu de los libros que representa. Sobresalen esas imágenes del Quijote luchando y leyendo, el banquete babilonio o la última cena de Cristo con sus apóstoles. Como digo, en cada imagen hay una lucha que no siempre es directa, a veces, casi siempre, es sutil entre lo oscuro y lo luminoso. Donde en cada esquina puedes ver cómo el mal intenta imponerse a la luz. 

    Sin duda, Gustave Doré tiene una capacidad sobrehumana para entender la psique de los personajes, para darles una vuelta de tuerca. Sobresalen, también, los paisajes. Hay un cierto puntillismo, un gusto por el detalle que convierte sus ilustraciones y grabados en arte, muchas veces a la altura de grandes obras clásicas de autores como Poe o Miguel de Cervantes. Miras esos grabados y sientes que transmiten el espíritu de la obra fielmente, que nadie podría haber impregnado esa magia en una imagen de la forma en que Doré lo ha hecho, como si este artista estuviera destinado a ilustrar/grabar/representar esos mundos para hacerlos reales. 

    Un libro muy recomendable, destinado a convertirse en un clásico, que debería ser leído y estudiado masivamente por quien tenga la intención de dedicarse a la rama artística. También es muy recomendable para quien desee crear mundos, pues a buen seguro se convertirá en una fuente de inspiración. 

    Una edición soberbia.

Con la colaboración de Blume.

 

lunes, 30 de octubre de 2023

Los niños de Winton -reseña


 ¿De qué va el libro?

 Praga, 1938. La sombra de Hitler se cierne sobre Checoslovaquia. Unos voluntarios británicos liderados por Nicholas Winton, un joven agente de bolsa, se vuelcan en sacar del país en tren y en avión a los niños judíos para llevarlos a Reino Unido. Solo cuentan con la ayuda de Petra, su guía local, que se une a sus actividades clandestinas. En el centro de su empresa se encuentra la misteriosa Niña de la Sal, que todas las noches vende bolsitas de este codiciado ingrediente en las calles de la ciudad. Nadie conoce su nombre ni cómo consigue el preciado bien, pero corre un grave peligro: un gigantesco oficial alemán la está buscando. Una poderosa novela basada en unos hechos reales nunca desvelados hasta 1988, cuando un documental de la BBC hizo pública la lista de los niños, convirtiendo a Nicholas Winton en un héroe y en candidato a Premio Nobel de la Paz. Massimi nos regala un viaje entre la historia y la ficción que ilumina una de las partes más tenebrosas de nuestro pasado.

¿Qué me ha parecido?

    'Los niños de Winton' es uno de esos libros raros en cuanto a perfectos, que surgen a veces en el panorama literario. Narrado con una verdadera maestría nos sumerge en Praga, justo antes de ser invadida por el fascismo nazi. Se percibe la tensión que precede a la guerra en cada párrafo del libro. Es como un personaje más, uno que puedes oler y sentir, pero no ver. Está en las carreras de la gente, que camina tan rápido que parece que huya de un fantasma; en la prisa de los judíos por sacar a sus niños/as de allí cuanto antes; se refleja en las botas de los espías, camuflados como civiles, que deambulan por las calles buscando cualquier tipo de información. Está presente en todas partes. Es como una emanación maligna, como los vapores invisibles que salen de un conducto radiactivo.

    Pienso que existen dos tipos de libros: los que se leen y los que viven. No creo que te puedas acercar a este sólo para leerlo. Es imposible que no te sumerjas en esas calles que parecen copias unas de otras, que no sientas empatía y te pongas en la piel de esas familias desesperadas por encontrar a alguien que les ayude a huir. No puedes adentrarte en la historia y no querer perseguir a La Niña de la Sal, ese personaje que parece sacado de un cuento de hadas del que no para de haber habladurías, aunque nadie parece tener información sobre ella. Te metes en la historia y la vives. Te pone la piel de gallina. Sientes la desesperación, la falta de tiempo e implicación de algunas personas y, como no podía ser de otra manera, el odio visceral hacia ese alto cargo nazi que hace las veces de villano de la trama. En él vuelcas todo lo malo que tienes dentro, deseándole la peor de las suertes, porque evoca todos los temores infantiles que has guardado en el alma para que nadie pudiera verlos. 

    El libro es brutal, no creo que Follet hubiera escrito uno mejor. Atrapa, te desborda, te arranca las costuras del corazón y te atenaza la garganta para que no puedas respirar. Empiezas a leer y no puedes dejar de hacerlo, no te das cuenta, pero estás pasando las páginas de forma compulsiva. Necesitas saber más, hacer algo, dejar de sentir la impotencia que te oprime el pecho ante esos trenes que no sabes si llegarán a puerto o no. 

    Un libro magnífico que debe leerse masivamente. 

    Por cierto, está basado en hechos reales. Hay una escena al final que puedes ver en este enlace

Muy recomendable.

Con la colaboración de Alfaguara. 

sábado, 28 de octubre de 2023

Elmer -reseña didáctica


 ¿De qué va el cuento?

    Elmer no es un elefante cualquiera. Su piel es de remiendos de muchos colores: amarillo, azul, rojo, verde, rosa, negro... Y los demás elefantes se ríen de él porque no es como ellos, de color elefante.

¿Qué me ha parecido?

    No creo que haya nadie que no conozca este libro. 'Elmer' es un clásico de la literatura infantil. Sencillo, eficaz, hermoso. Un canto a la diversidad. 

    Me gusta muchísimo este libro porque habla de personas (elefantes) y no de géneros. Este es un cuento que ahonda en lo que de verdad nos define, el corazón, restándole importancia al cuerpo y sus características, que, al fin y al cabo, sólo son una de carcasa.  

    Elmer tiene un gran corazón, es bromista y siempre está feliz. Eso es lo que lo define y no sus colorines. Es un elefante amigo que destaca por su forma de ser, eso es lo que atrae a otros elefantes, por eso, cuando se disfraza, todo cambia. 

    ¡Qué importante es ser quienes somos, no debemos cambiar nuestra forma de ser para encajar en un grupo! La temática me gusta muchísimo, este cuento demuestra que se pueden trabajar ideas importantes y potentes dirigidas a un público infantil y hacerlo de forma didáctica. 

    Este libro es un canto a la diversidad que nos ayuda a romper los estereotipos y el poder del grupo. Es sencillo, pero potente en su mensaje. Permite múltiples actividades didácticas partiendo del texto. Por ejemplo, estas:

1) Lectura del cuento.

2) Diálogo dirigido:

  1. ¿Quién era Elmer?
  2. ¿Qué le pasaba?
  3. ¿Qué te parece que sea distinto?
  4. ¿Por qué los demás le quieren tanto?
  5. ¿Qué pasó cuando se disfrazó?
  6. ¿Es bueno ser diferente?
  7. ¿Te sientes diferente del resto de tus compañeros/as?
  8. ¿Cómo te hace sentir?
  9. ¿Qué harías si llegara un/a compañero/a que no se pareciera en nada a nosotros? ¿Te sentirías incómodo/a? ¿Por qué?

3) Arte: 

  1. Decoramos nuestro Elmer con trozos de papel de colores. ¡Qué bonito nos está quedando! 
  2. Moldeamos un elefante de plastilina. 

4) Psicomotricidad:  

¿Os acordáis con que animales se encontró Elmer andando por la selva? Os proponemos un juego de mímica: Adivina quién soy:

Les diremos un animal y ellos harán el movimiento. Me muevo como...

  • Elefante – Pisadas fuertes
  • Mono – dando saltos
  • Cocodrilo – Reptando ayudándonos con las manos

    Como se puede ver, el cuento permite un montón de actividades didácticas. Es muy sencillo, se puede leer perfectamente en un aula de tres años. El mensaje es muy bonito y suele gustar mucho. 

    Esta es una elección que no te defraudará. 

Muy recomendable.

Con la colaboración de Vicens Vives. 

viernes, 27 de octubre de 2023

¡Me quedo contigo también! -reseña didáctica


 ¿De qué va el cuento?

Dondequiera que vayas, yo te sigo. Nos llevamos de maravilla, mi querido amigo.
Oso y Ardilla forman el dúo perfecto... pero cuando Gallina quiere unirse a la diversión, ¿serán capaces de dejar espacio en su alegre banda para un miembro más?
Una celebración rítmica y vibrante de la maravillosa armonía que desprenden la verdadera amistad y el sentido de pertenencia.

 ¿Qué me ha parecido?

    ¡Qué cuento más sencillo y más bonito!

    Aquí tenemos una pareja de músicos: una ardilla y un oso, que no quieren incluir a una gallina en el grupo porque es diferente. No importa lo mucho que ella lo desea, o que les siga, o que tenga un ritmo... distinto, porque todo el mundo sabe que tres son multitud. Tres no es un buen número. ¿Por qué iban a querer que ella formara parte de su grupo? 

    La premisa es sencilla y el cuento precioso. Me gustan mucho este tipo de cuentos infantiles que tienen una idea poderosa y la saben ejecutar sin complicar lo que es sencillo. La idea es original, tú quieres y nosotros no queremos que te unas. Hablamos de exclusión, del poder del grupo, de la necesidad de formar parte de una comunidad, y de que te valoren por tus cualidades, sean estas las que sean, porque todo el mundo tiene alguna. 

    El cuento tiene mucha gracia, el texto es mínimo, como debe ser para no saturar, porque el público al que se dirige tiene unos cuatro años, así que no podemos cargar el texto de diálogos y descripciones porque la capacidad de atención sostenida es mínima. Sin embargo, 'Me quedo contigo también' sabe cómo enganchar al público y mantener la atención con unos diálogos brillantes acompañados de unas preciosas ilustraciones.

    Este es un cuento para leer y releer todo el tiempo. Es de esas historias que luego narras sin el libro porque te la sabes de memoria. ¡Qué tonta la gallina que quería tocar con un oso y una ardilla, si no tiene ritmo! 

    Las ilustraciones me han gustado mucho, creo que son acuarelas, aunque no estoy seguro. Las figuras son muy simples y los tonos brillantes, pero no cansan a la vista, no tienen ese tipo de color que fatiga visualmente.  

    Estas son algunas de actividades que llevaría a cabo con el cuento en un aula de 4 años:

1)  Lectura en grupo y diálogo posterior:

  1. ¿Qué le pasaba a la gallina?
  2. ¿Por qué no la querían en el grupo?
  3. ¿Qué instrumentos tocaban estos animales? ¿Los conoces todos?
  4. ¿Has tocado alguno de ellos?
  5. ¿Qué hizo la gallina cuando le dijeron que no insistiera?
  6. ¿Te gustaría que te dijeran que no puedes participar en un grupo?
  7. ¿Cómo te sentirías?

 2) Música, maestro:

  1. Llevamos al aula varios instrumentos distintos que podrían usarse en un grupo musical: violín, flauta, crótalos, castañuelas, xilófono y metalófono. 
  2. Mostramos cómo suenan los instrumentos. ¿Cuál es más fuerte? ¿Cuál más débil? ¿Cuál te gusta más? ¿Cuál parece más difícil de tocar? 
  3. Ponemos audiciones de algunos de los instrumentos que tocan los animales del cuento: violonchelo, acordeón, guitarra, bombo y trompeta. ¿Puedes identificar cada sonido? 
3) Arte: realizamos un dibujo de lo que más nos ha gustado del cuento.

    He mencionado sólo tres posibles actividades, pero el cuento permite trabajar muchas más. Puede ser un elemento motivador para empezar un proyecto sobre música, o usarse como simple divertimento. Es un relato sencillo, con unas poderosas imágenes y un mensaje muy bonito. Por cierto, la encuadernación es soberbia, con unas tapas gorditas y un papel grueso, ideal para poder ser manipulado muchas veces.

    Muy recomendable.

 Con la colaboración de Blume.

jueves, 26 de octubre de 2023

¿Soy hipersensible? -reseña

 


¿De qué va el libro?

Te sientes diferente a los demás.

Te abruman demasiadas emociones, demasiados pensamientos, demasiadas sensaciones.

Te culpas por no ser una persona tranquila, razonable, zen.

En realidad, tienes un don. Aprende a utilizarlo.

Fabrice Midal es hipersensible y, para entender lo que le ocurre, se puso a investigar. Se reunió con especialistas de distintas disciplinas: científicos, neurólogos, físicos, antropólogos, psicólogos, filósofos e historiadores y en esta obra comparte con nosotros los elementos de su viaje al núcleo de un poder poco conocido y las ideas para aprovecharlo.

 ¿Qué me ha parecido?

    No es fácil reseñar un libro como este, porque más que una lectura, es una experiencia vital

    ¿Cómo hablas de un libro que no es una lectura sino una vuelta de tuerca a todo lo que tienes dentro? Porque '¿Soy hipersensible?' es así, le da la vuelta a todo lo que creías como si fuera un calcetín. Pone tu mundo más o menos organizado boca arriba y te obliga a mirar lo que escondías bajo la alfombra.

    Hacía mucho tiempo que un libro no me hacía pensar tanto en mí, en mi manera de comportarme cuando estoy estresado, en las cosas que me estresan, en cómo me enfoco en ciertos momentos en algunas cosas, y en cómo me relaciono con los demás teniendo en cuenta todo lo anterior. 

    Este es un libro que te invita a meditar sobre tu forma de enfocarte en la vida, sobre cómo aceptas y canalizas los estímulos que recibes, y en qué modo te afectan. Es un libro para pensar, no para leer. Para detenerte en cada capítulo y meditar lo que has leído con una libreta al lado para tomar apuntes sobre lo que el texto te sugiere. A veces son anotaciones cortas, otras son recuerdos, en ocasiones, son momentos que revives en la mente y que te marcaron y no te habías dado cuenta hasta ahora. No se entiende la lectura si no conlleva una reflexión posterior porque, como digo, nace de la meditación y se fundamenta en ella. 

    Una de las partes que más me gusta del libro es que tiene mucha coherencia, y entiende que es necesario reflexionar junto con la lectura, y por eso acompaña el texto de ejercicios propuestos dirigidos, que vienen genial para poner en práctica la meditación. A mí me han servido mucho. 

    Este es un libro que está genial para trabajar en Secundaria y Bachillerato. Para mí sería una lectura obligatoria, porque no todo tiene que ser literatura, hay muchos libros que merecen la pena y no son literarios. Este es uno de ellos, además es muy sencillo de leer. Me parece muy interesante exponer el modo en el que abordamos los problemas, cómo nos afectan las cosas y cómo eso define el tipo de relaciones que mantenemos. Este libro viene genial para estas etapas en las que se marca la personalidad adulta. Contiene un buen montón de ejercicios que son aplicables al aula, y no necesariamente cuantificables, porque no se puede valorar el grado de pensamiento. Me parece una lectura muy interesante para trabajar en Tutoría. 

Algunas de las preguntas-guía que llevaría a cabo tras la lectura son:

  1. ¿Te has sentido alguna vez como dice el texto?
  2. ¿Crees que eres hipersensible?
  3. ¿Te parece que los demás pueden entender esa forma de ser? 
  4. ¿Conoces a alguien que tenga una personalidad hipersensible?
  5. ¿A quién? ¿En qué lo notas? Justifica tu respuesta.
  6. ¿De qué modo te relacionas con esa persona? ¿El modo en que te comunicas y relacionas con esa persona se parece a cómo lo haces con otras personas? ¿Por qué? Justifica tu respuesta. 
  7. ¿Alguna vez has valorado las cosas que te afectan? ¿Sabrías identificar los factores estresantes de tu vida? 
  8. ¿Alguna vez has intentado meditar? 
  9. ¿Sabes en qué consiste? 
  10. ¿Crees que el grado de sensibilidad influye en el modo en el que nos comunicamos?

 El libro merece mucho la pena, es cortito y los capítulos se devoran. Me gusta mucho el tipo de ejemplos que incluye, porque van a lo concreto, a lo personal, y eso ayuda mucho a entender las explicaciones del autor. La verdad es que se lee con mucha atención porque está muy bien escrito, es muy ameno. 

Muy recomendable.

Con la colaboración de Paidós. 

miércoles, 25 de octubre de 2023

La sinfonía de Julia -reseña


 ¿De qué va el libro?

Una pianista con una habilidad secreta.

1960. Las melodías de Julia Lerner suenan en los escenarios más importantes del mundo. Considerada la mejor pianista de la Unión Soviética, la joven tiene un don muy peculiar: es capaz de esconder códigos complejos entre las notas musicales de sus composiciones.

Un régimen opresor dispuesto a controlarla.

En el momento más tenso de la Guerra Fría, cuando delatores, agentes del KGB y de la CIA se mueven entre bambalinas, Julia verá cómo su habilidad se convierte en una amenaza. Empujada por el deseo de libertad y la necesidad de proteger a quien más ama, deberá enfrentarse al sistema para tomar las riendas de su futuro.

Una gran historia de valentía, amor y espionaje.

Esta espléndida novela acompaña al lector durante varias décadas de la vida de una heroína fascinante. Desde el Moscú de la URSS hasta la Alemania del Muro, cruzando el oceáno para llegar a Estados Unidos y hallar su legado en España.

Con una prosa sencilla y evocadora, Mercedes Guerrero nos traslada a una época convulsa en la que una pianista única desafiará el régimen soviético para salvar a su familia.

 ¿Qué me ha parecido?

Hay libros que lees y libros que vives. Este pertenece al segundo grupo. 

    Mercedes Guerrero nos enamora con esta novela cargada de suspense. ¡Qué bien escribe! Esta es una novela tan adictiva que en cuanto la empiezas, no puedes dejarla. Te atrapa. 

    'La sinfonía de Julia' es una novela redonda, cargada de personajes únicos, con una trama que te mantiene en vilo desde el inicio a un final que no esperaba para nada. Está magníficamente bien escrita, el ritmo es bastante ágil. Son quinientas y pico páginas que se te hacen cortas, porque el ritmo es trepidante. No paran de suceder cosas que te obligan a pasar las páginas de forma compulsiva. 

    Guerrero vuelve a demostrar que es una de las mejores escritoras españolas. Una escritora en mayúsculas. Me atrae, sobre todo, el modo en el que crea personajes que permanecen en la memoria. Tiene una gran capacidad para construir perfiles muy distintos que, con un vistazo, cobran vida. Me ha recordado en varios momentos a la forma que tiene Follet de escribir personajes con muchas aristas. Enseguida los identificas y, o bien los amas, o los odias.  

    La novela avanza muy rápido, antes de que te des cuenta ya estás metido en harina, te ves incapaz de dejar de leer porque quieres saber qué va a pasar a continuación. Esta es una historia que se lee de corrido, apenas te deja pausas para tomar aliento. Está muy bien escrita, con unos diálogos bien trabajados, una gran ambientación y un muy buen trabajo de documentación. Así, destaca en la novela esa capacidad para ubicarnos en distintos lugares y momentos con apenas unas pinceladas. 

    'La sinfonía de Julia' es una gran novela que puede ser degustada por cualquier persona a quien le atraiga una buena trama. Por cierto, en algunos momentos la prosa de Guerrero me ha recordado mucho a Julia Navarro. No sé por qué, tal vez porque ambas son capaces de arrancarte de la realidad y transportarte a un mundo del que no quieres salir, o porque las dos son expertas en crear personajes fuertes, tenaces y con una gran vitalidad. 

    Un libro muy bien escrito, muy recomendable. 

Con la colaboración de Grijalbo.

lunes, 23 de octubre de 2023

Las hermanas Jacobs -reseña


 ¿De qué va el libro?

1945: la guerra ha terminado, y algunos alemanes deben huir del país. Tras un viaje agotador, un hombre llega a un antiguo monasterio franciscano que se alza frente a los Dolomitas. Allí hallará refugio y también sellará un pacto.

Más de una década después, el doctor Quirke es «un animal herido» que se ha mudado a casa de su hija Phoebe tras la trágica muerte de su mujer. Cuando en un garaje de Dublín aparece el cadáver de la joven estudiante judía Rosa Jacobs, todo parece apuntar a un suicidio, pero Quirke y el inspector Strafford —que se enfrentan a su primer caso juntos—sospechan que se trata de un crimen, al igual que la hermana de la víctima, una periodista que se une a la búsqueda de la verdad y zarandea el corazón del patólogo. Mientras las relaciones entre los dos investigadores se vuelven cada vez más tensas, el misterio se agudiza cuando descubren los vínculos de Rosa con el hijo de una acaudalada familia alemana que se mudó al condado de Wicklow tras la Segunda Guerra Mundial y tiene negocios en Israel. ¿Podrán unir las piezas del rompecabezas oculto?

 ¿Qué me ha parecido?

    Benjamin Black, o John Banville, como prefieras llamarlo, escribe una de sus mejores obras. 'Las hermanas Jacobs' está narrada de un modo descarnado, con una cierta bruma de pesimismo que perdura a lo largo de toda la lectura. El gran maestro de las letras atrapa desde la primera página, sumergiendo al/la lector/a en un mundo sórdido, gris, que huele a guerra cercana, del que no podrá salir fácilmente, pues la historia perdura en la mente mucho tiempo tras acabar la lectura. 

    Hay un cierto puntillismo en las descripciones, una consciente búsqueda de la palabra exacta que muestre lo que quiere decir, es como una chispa que brota de pronto de la narración para permitirnos oler el hedor dulzón a sudor rancio y humo que hay en el ambiente. Hay esfuerzo en la contención, pero también un regusto en mostrar lo vil, lo sórdido, lo que no debe enseñarse. Ahí radica, precisamente, el valor de la historia de Black, en que se adentra en los rincones oscuros de los que no se habla, dándoles luz. 

    La historia es muy sugerente, empieza con un brío que se mantiene a lo largo de toda la narración. Los personajes están magníficamente retratados, sobre todo esa oscuridad que pugna por salir de ellos y que tanto esfuerzo les cuesta reprimir. El lenguaje, sin ser complejo, es exquisito, cada palabra es la adecuada en cada frase, como si el autor hubiera dedicado mucho tiempo a decidir cómo contar lo que necesitaba decir. Lees y relees para disfrutar. 

    Este libro es uno de los mejores ejemplos sobre cómo construir una historia que haya leído. Sugerente, oscuro, adictivo. Lo tiene todo para convertirse en un clásico.

Muy recomendable.

Con la colaboración de Alfaguara. 

 

La academia -reseña

 


¿De qué va el libro?


TODOS CALLAN.
 
Un selecto grupo de alumnos ingresa en la academia Roca Negra, una institución elitista ubicada en un paraje frío e inhóspito de Baqueira. Este prestigioso internado les garantiza convertirse en los líderes del mañana. A cambio, solo deben acatar las normas y mantener la compostura. Pero todo da un giro inesperado cuando la nieve los deja incomunicados y un cadáver con evidentes signos de violencia aparece en escena.

TODOS MIENTEN.

Será entonces cuando la policía inicie una investigación que pondrá en el punto de mira a esos estudiantes privilegiados, quienes hasta hace poco confiaban los unos en los otros. Sin embargo, ahora deberán asumir que entre ellos hay, al menos, un asesino.

TODOS COMPARTEN UN SECRETO… HASTA EL FINAL.

¿Cómo actuarías si las únicas personas en las que puedes confiar también pudieran traicionarte?

¿Qué me ha parecido?

    David G. Puertas nos sorprende con su primera novela adentrándonos en una escuela de élite donde nada es lo que parece.  

    Esta es una historia que se publica en un sello para un público adulto, pero la siento más un crossover. El modo en el que está narrada tiene un tinte más juvenil, por lo que en un principio me ha descolocado un poco, porque esperaba una novela más adulta de lo que me encontré. Y no lo digo para mal, que conste, porque la he disfrutado un montón.

    El libro tiene un ritmo frenético, el estilo es sencillo, pero muy ágil. Puertas escribe muy bien y logra enganchar a los/as lectores/as desde la primera página. ¿Qué nos espera en esa escuela tan elitista? ¿Merece la pena el esfuerzo de entrar? ¿Qué tendré que hacer para quedarme allí? La historia promete y no defrauda. Está narrada con una velocidad supersónica que provoca que la devores casi sin darte cuenta. Además es una historia bastante corta, no llega a las trescientas páginas.  

    El conflicto está muy bien narrado, aunque prefiero no entrar en spoilers, y desemboca en un final más que digno. Lo cierto es que he disfrutado muchísimo la lectura. Es uno de esos libros en donde quieres pasar la tarde perdido/a. Una novela muy bien escrita y que no defrauda. 

    Por cierto, la edición es soberbia. Me ha gustado mucho la portada. Sugiere, pero no rebela. Muy en sintonía con el argumento. Muy bien elegida. 

    Si te gustan las series y libros sobre adolescentes e institutos, esta es tu novela.

    Si te gustan los libros donde nada es lo que parece, este te encantará. 

    Si te gusta estar con el corazón en un puño, este libro te será una delicia. 

    ¿Qué más se puede pedir?

Con la colaboración de Grijalbo.

 

viernes, 20 de octubre de 2023

La guerra ruso-ucraniana. El retorno de la historia -reseña

 


¿De qué va el libro?

En La guerra ruso-ucraniana, obra de referencia para entender el mayor conflicto militar europeo desde la Segunda Guerra Mundial, el autor analiza las acciones emprendidas por unas élites rusas que se consideran herederas y guardianas de la tradición expansionista del Imperio ruso y la Unión Soviética. Ucrania, que aquí se erige en un territorio fundamental para la idea que Rusia tiene de sí misma, constituye también hoy la línea divisoria entre el autoritarismo y la democracia, entre la alianza liberal de europeos y estadounidenses, y la que lideran Rusia y China.

Si la caída del Muro de Berlín pudo verse como el «fin de la historia», el conflicto en Ucrania marca su retorno, con todos los horrores y la violencia que conlleva, y nos enfrenta a las preguntas ineludibles que plantea: ¿debemos someternos a la ley del más fuerte por miedo a un conflicto generalizado? ¿Qué precio estamos dispuestos a pagar por defender nuestra propia libertad? ¿Existen todavía valores y derechos por los que merezca la pena luchar? De las respuestas que se den no solo depende el presente del conflicto, sino también el futuro de la humanidad.

 ¿Qué me ha parecido?

    Empecé este libro con miedo, porque cuando me llegó me pareció súper denso, tiene como cien páginas sólo de referencias. Además, está escrito por un catedrático. Tenía todos los ingredientes para resultar un tostón. 

    No fue así.

    Lo cierto es que 'La guerra ruso ucraniana' se lee como si fuera una novela. Está magníficamente escrito y no resulta farragoso en ningún momento. El ritmo es bastante ágil, la pluma de Serhii Ploky es muy afilada, sabe muy bien cómo enganchar al/la lector/a. En algunos momentos casi parece que estés leyendo una biografía más que un texto que ahonda en los pormenores de la guerra de Ucrania y cómo y por qué se forjó. Va uniendo datos históricos con cómo se vivieron desde una primera persona, lo que agiliza mucho la lectura

    Un libro como estos podría ser un tostón, pero Ploky sabe cómo ir explicando lo que quiere decir sin aburrir al personal. Me ha interesado, sobre todo, la parte en la que se habla de la guerra de Ucrania, cuando Rusia decidió invadir el país. Quiero decir, que todo el libro está muy bien, pero es esta segunda parte la que ha acaparado mi atención. Ahonda en el proceso de la invasión y cómo se vivió desde el interior del gobierno ucraniano. 

    Este es un libro necesario para aquellas personas que quieran entender qué demonios está pasando en Ucrania. Por qué hay una guerra, qué piensan los rusos y cómo se enfrentó el gobierno ucraniano a la sorpresa de la invasión, cuando nadie creía que fuera a suceder de verdad. 

    Me parece un libro cuya lectura es sorprendentemente fácil, teniendo en cuenta la cantidad de datos que aporta. Me gusta mucho que el autor incluya su vivencia sobre los hechos, porque ameniza mucho la lectura, ya que tenemos que tener en cuenta que sigue siendo un libro denso, con muchísimas referencias, así que este tipo de acercamiento al/la lector/a se agradece mucho, es como un respiro.  

    Un libro necesario, que no te dejará indiferente. Un libro que te aportará una visión global a un conflicto que, quieras o no, ha cambiado la historia reciente. 

    Muy recomendable. 

Con la colaboración de Editorial Península. 

jueves, 19 de octubre de 2023

El amor hace crecer el jardín -reseña


 ¿De qué va el cuento?

De la ilustradora de Prohibida la entrada a los elefantes llega este libro de inspiración personal, repleto de dulces imágenes, sobre una niña que desarrolla una estrecha relación con su abuelo al cuidar con él su jardín.
La niña observa los insectos y las flores y percibe el rico olor de la tierra del jardín de su abuelo. Él tararea mientras riega sus preciadas plantas. Y cuando le da a la niña una flor, cuidarla le enseña a sentir el amor de su abuelo. Incluso a medida que pasa el tiempo, la niña crece y el jardín de su abuelo se hace más pequeño, ella nunca olvida lo que aprendió ni pierde la proximidad con su abuelo.
Inspirada en la propia familia de la autora, esta hermosa historia personal celebra el amor que une a las familias y nos ser hace quienes somos.

 ¿Qué me ha parecido?

    ¡Qué cuento más bonito!

    Taeeun Yoo nos habla del paso del tiempo, del amor, la familia, la ecología y lo importante que es cuidar l@s un@s de l@s otr@s. 

    El libro me ha gustado muchísimo. Permite  trabajar una multitud de temas transversales a la vez. Me gusta la temática, pues usa las flores como metáfora del tiempo, y cómo se centra en la familia y los lazos que se establecen. Qué importantes son esos primeros aprendizajes que se realizan en el seno materno/paterno. También me encanta el modo en el que se ve el paso del tiempo, cómo los personajes van cambiando

    Por otro lado, la autora sabe muy bien que en estas edades infantiles cuesta mantener la atención durante demasiado tiempo, por lo que ha decidido que la carga narrativa descanse en la imagen y no en la palabra, de modo que el texto es escueto, como debe ser. No fatiga la lectura. Además, viene acompañado de unas imágenes preciosas, con unos colores que no son estridentes ni alteran, son más bien pastel. Lo cierto es que en algún momento el cuento me ha recordado ese gran cómic que es 'La casa', de Paco Roca, que habla también de esto mismo, sólo que aquí se adapta a edades infantiles.

    Algunas de las actividades que trabajaría partiendo del cuento en un aula de cuatro años serían:

1) Lectura colectiva.

2) Diálogo posterior. 

  1. ¿Qué es un abuelo?
  2. ¿Sueles hacer actividades con tu familia/abuelos?
  3. ¿Qué te gusta hacer con ellos/as?
  4. ¿Los/as quieres mucho? 
  5. ¿Qué es y para qué sirve un jardín?
  6. ¿Lo tienes?
  7. ¿Ayudas a tu familia en las actividades de casa?
  8. ¿Para qué sirven las plantas?
  9. ¿Qué son las peonías?
  10. ¿Alguna vez has visto alguna?
  11. ¿Cuál es tu planta favorita?
  12. ¿Qué crees que necesita una planta para sobrevivir?
  13. ¿Conoces sus partes?
  14. ¿Quién cuida de las plantas?
  15. ¿Qué materiales utiliza?
3) Arte: ilustramos la parte del cuerpo que más nos ha gustado. Podemos usar distintos tipos de materiales: acuarelas, témperas, pintura de dedos, tinta china y pincel...
4) Semillero
  • Traemos a casa diferentes semillas y las comparamos. ¿Qué planta nacerá de cada una? 
  • Las clasificamos por colores. 
  • Hacemos un semillero en el huerto escolar y plantamos nuestras semillas. 
  • Dibujamos, en nuestro cuaderno de exploradores/as, lo que hemos hecho. Iremos haciendo nuevos dibujos en él a medida que vayamos viendo resultados en nuestro semillero. Se trata de reflejar los avances que vemos en él. 
    Como puede verse, el libro, además de ser precioso en contenido y edición, permite trabajar muchas actividades distintas. En este caso, he optado por la temática de la botánica, pero podrían adaptarse las preguntas y actividades para trabajar los sentimientos y la familia, el grado de relaciones que se establecen y cómo nos comunicamos en ella.  
    Este es un libro precioso que se puede disfrutar desde los 3 años, porque tiene poquito texto y es muy sencillo de entender. 
    Muy recomendable.
 


 

miércoles, 18 de octubre de 2023

Todas las piezas rotas -reseña


 ¿De qué va el libro?

    Cuando Bruno decidió acompañar a su amigo Shmuel a la cámara de gas, ¿qué ocurrió con su hermana, Gretel, y sus padres? ¿Sobrevivió su familia a la guerra y los estragos del nazismo?

    Gretel Fernsby es ahora una anciana de 91 años que vive cómodamente en un apartamento en una de las zonas más acomodadas de Londres. Cuando una joven familia se muda al piso de abajo, Gretel no puede evitar entablar amistad con Henry, el hijo pequeño de la pareja. Una noche, tras ser testigo de una violenta discusión entre la madre de Henry y su dominante padre, Gretel se enfrenta a la oportunidad de expiar la culpa, el dolor y el remordimiento y hacer algo por salvar a un niño, por segunda vez en su vida. Pero para ello se verá obligada a revelar su verdadera identidad...

 

¿Qué me ha parecido?

    'Todas las piezas rotas' es la esperada continuación de 'El niño con el pijama de rayas', la famosa novela que comenzó el género crossover hace ya unos años. Esta es la historia de Gretel, la hermana de Bruno, y de cómo lo que pasó en aquel campo de concentración nazi cambió su vida y la de su madre para siempre.

    ¿Qué fue de ellas? ¿Pudieron recuperarse después de aquel trágico final? ¿Pudieron superar el trauma y rehacer sus vidas? Esta historia da respuesta a todas estas preguntas. 

    'Todas las piezas rotas' tiene poco que ver con 'El niño con el pijama de rayas'. Aquí no hay una forma de narrar infantil, sino que estamos ante una novela mucho más adulta y oscura. La trama es más densa, llena de contradicciones, como lo somos los humanos. Se adentra, como dije, en Gretel y sus esfuerzos por recomponer lo roto y tener una vida. Hay un poso oscuro que rodea toda la obra, que atenaza el pecho. El personaje de Gretel es redondo, más de lo que lo fue Bruno, por cuanto es más humano. Sufre, duda, tropieza y cae, da vueltas y es contradictoria consigo misma, y muchas veces se vuelve altiva e intransigente. Quiere y no quiere, quiere querer pero no puede. Lo intenta, fracasa y sigue intentando seguir adelante. Es la historia de una vida que debe contarse, como diría Márquez. 

    El ritmo, sin ser tan ágil como la anterior novela, ten en cuenta que era juvenil, es muy rápido. Esta historia está magníficamente escrita, para mi gusto, mejor que 'El niño con el pijama de rayas'. Es más dura de leer, pero más humana y cercana. El personaje de Gretel está bellamente escrito, es alguien que no sabe por dónde tirar y que se esfuerza en seguir sin ser del todo consciente de que de algunas cosas uno/a no puede recuperarse. 

    La historia es más oscura, más densa y más larga, pero se disfruta igual que la de Bruno. Hay un halo de cansancio en ella que te enternece y pone el vello de punta. Sientes pena por Gretel, y a veces te molestas con ella, te apetece darle un grito para que espabile. 

    Esta es una novela que no pasa desapercibida, que demuestra que Boyne es uno de los mejores escritores vivos, alguien que siempre propone cosas interesantes que merece la pena leer. Si te encandiló 'El niño con el pijama de rayas', no puedes dejar de leer 'Todas las piezas rotas'. 

    Muy recomendable.

Con la colaboración de Editorial Salamandra. 

martes, 17 de octubre de 2023

El pelotón rojo -reseña

 


¿De qué va el libro?

    En 2009, Clinton Romesha, de la sección Red Platoon, y el resto de la tropa Black Knight se preparaban para cerrar el Comando Outpost (COP) Keating, el más remoto e inaccesible de una serie de bases militares construidas por el ejército estadounidense en Nuristán y Kunar, con la esperanza de impedir que los insurgentes talibanes se moviesen libremente entre Afganistán y Pakistán.

    Keating se encontraba aislado y era demasiado difícil de defender. El 3 de octubre de 2009, 300 talibanes atacaron Keating con todos los recursos de que disponían. La batalla, que duró doce horas y es recordada como uno de los con ictos más sangrientos de la guerra de Afganistán, acabó con la victoria del ejército estadounidense, pero también costó las vidas de ocho soldados y veintidós heridos.El pelotón rojoes el fascinante relato en primera persona de la batalla de Kamdesh, narrada por Clinton Romesha, quien encabezó la defensa del puesto avanzado y el contraataque que hizo retroceder a los talibanes. Su comportamiento ejemplar le valió la Medalla de Honor del ejército estadounidense, de entre las doce que se concedieron a personalidades destacadas de las guerras de Afganistán e Irak

 ¿Qué me ha parecido?

    Lo confieso: lo empecé y fui incapaz de parar de leer. 

     ¿A quién se le ocurre? ¿Quién en su sano juicio crearía un puesto avanzado que no se puede defender en la zona más peligrosa del mundo; en lo profundo de un valle, expuesto. De esto va este libro. De la incongruencia de la guerra. De enviar a chavales a defender lo indefendible cuando ni siquiera tienen un hueco donde cobijarse para defenderse de las balas. ¿Por qué querría nadie ir a un lugar así? ¿Qué sentido tiene? Ni siquiera el operativo.

    Este libro habla sobre la estupidez humana que pulula en las guerras, cuando aquellos que no combaten son quienes toman las decisiones, muchas veces incomprensibles.

    'El pelotón rojo' es un libro necesario que habla de todas estas cosas. Está contado en primera persona y lo hace con rotundidad, no hay cortes, es muy explícito muchas veces, y se agradece, porque llama a las cosas por su nombre. El autor, Clinton Romesha, pone voz a esa batalla en la que un puñado de soldados tuvieron que luchar casi un día contra trescientos talibanes, sin apenas munición ni modo de cobijarse de todo lo que se les venía encima. Y todo para defender un puesto que no interesaba a nadie, perdido en el lugar más peligroso de la Tierra.

     Durante la lectura sorprende descubrir esas relaciones que se establecen en los ejércitos entre personas de muy diversa índole que son sometidas a una estricta disciplina. El libro ahonda en ellas y cómo los subgrupos que se crean estrechan lazos que definen el modo en el que luego se van a enfrentar a la guerra.

    Me ha sorprendido mucho lo directo que es Romesha al hablar de sus compañeros y lo que aconteció. No miente, dice las cosas como son, las buenas y las malas, lo que facilita mucho que te puedas poner en la piel de estos jóvenes soldados abandonados de la mano de Dios. Las personalidades son muy extremas, y chocan, claro, al verse obligadas a convivir en un ambiente tan hostil. Romesha escribe muy bien, es muy directo, tienen una memoria prodigiosa. Su modo de narrar engancha desde la primera página, te adentra en la crudeza de la guerra, por ejemplo, cuando habla de un compañero caído, o sobre las pegas que tiene el grupo. 

    Este es un libro que no deja indiferente, es imposible que pase, por lo que cuenta y por cómo se cuenta. Sientes una empatía casi instantánea con ese grupo de soldados, pese a que alguno te caiga mal. El ritmo es vertiginoso, no paran de suceder cosas. Difícilmente encontrarás una novela con tanta acción. Lo que se cuenta te sacude como un puñetazo. No puedes parar de leer. Por otro lado, creo que es todo un acierto que se acompañe el texto con las fotos de los protagonistas, es necesario poder ponerles caras, y cuando las ves, te das cuenta de que son sólo niños jugando a hombres. Atroz. La realidad de la guerra. 

    Este es un libro dirigido a quien le interese el tema bélico, pero también gustará a los aficionados a la acción y la sicología, porque todo lo que se cuenta tiene un poso sicológico brutal. Se habla del ser humano devorándose a sí mismo. 

Muy recomendable.

Con la colaboración de Editorial Crítica.

 

 

Con la colaboración de Editorial Crítica.

lunes, 16 de octubre de 2023

 El laboratorio de gérmenes -reseña didáctica


 ¿De qué va el libro?
La horrible historia de enfermedades mortales, ¡explicada por las inmundas plagas que propagan los gérmenes! 
Este divertido y fascinante libro te infectará de conocimientos... Descubre las peores epidemias de la historia, desde la peste negra hasta la tuberculosis o la COVID-19.
Conoce los grandes descubrimientos científicos y a las personas que inventaron las curas.
Únete a la guerra contra los gérmenes y comprueba cómo se enfrenta la ciencia a las enfermedades de nuestros días.

 ¿Qué me ha parecido?

    'Laboratorio de gérmenes' es un libro de conocimiento infantil que habla sobre cómo y cuándo aparecieron las distintas enfermedades. Está dirigido a un público de Primaria, aunque sea un cuento infantil, no sólo por lo que trata sino por cómo lo hace.

    Este es un libro que se puede usar como punto de partida para trabajar un proyecto sobre el medio ambiente, sobre las enfermedades, la salud o el cuerpo humano. Es muy ameno de leer y la información que aporta está muy medida, de todos modos no lo considero adecuado para la etapa de infantil, a no ser que se lea antes y se filtre qué se va a contar. 

    Algunos de los conceptos que trabaja son: 

  1. Enfermedades: qué son y cómo se transmiten.
  2. Los virus. qué son y qué hacen.
  3. Los gérmenes: qué son, qué tipos hay y cómo se contagian.
  4. El contagio: qué es.
  5. El microscopio: qué es y para qué sirve. 
  6. Plagas y pestes: qué son. 
  7. Los hongos: qué son.
  8. La fiebre: qué es y para qué sirve. 

     El problema que veo en este libro es que sobreabunda en determinados temas que no son adecuados para el público objetivo al que se enfoca. La edición es preciosa, las imágenes están geniales, pero hay un buen montón de información que debería haber sido trabajada de otra manera. A veces es muy oscuro. Hubiera sido mejor trabajar menos conceptos de forma más didáctica e infantilizada. El problema de ser tan científico es que algunos temas no deben ser usados en determinadas edades. De todos modos, se puede adaptar al público más infantil seleccionando los pasajes que se van a leer.

    Algunas de las actividades que yo llevaría a cabo en un aula de 5 años (muy filtradas) son:

1) Lectura escogida de algunos pasajes

2) Diálogo dirigido:

  1. ¿Te sueles poner enfermo/a?
  2. ¿Cómo sabes cuándo lo estás?
  3. ¿Qué es la fiebre? ¿Cómo la miras?
  4. ¿Quién te cura?
  5. ¿Qué utiliza?
  6. ¿Dónde vas cuando estás enfermo/a?
  7. ¿Qué enfermedades sueles tener?
  8. ¿Te apetece jugar cuando estás malito/a? ¿Por qué será?
  9. ¿Es importante lavarse bien las manos?
  10. ¿Y qué hacemos con la nariz?
  11. ¿Te cubres la boca con el brazo cuando toses? ¿Por qué es importante?
  12. ¿Qué es un medicamento y para qué sirve?
  13. ¿Qué es una farmacia?
  14. ¿Qué es una vacuna? ¿Te han puesto alguna?

 3) Juego simbólico: nos dividimos en parejas. Uno/a hace de doctor/a y el/la otro/a de paciente. 

  1. ¿Qué nos duele? 
  2. ¿Qué síntomas tenemos? 
  3. ¿Qué podrá ser? 
  4. ¿Qué consejos podemos dar? 
  5. ¿Es necesario poner vacunas? 
  6. ¿Qué material necesitamos?
  7. Intercambiamos los roles.

4) Dibujo: Ilustramos una escena en la que vayamos al médico o estemos enfermos/as. ¿Cómo lo vamos a dibujar? ¿Qué materiales necesitaremos?


    He elegido estas actividades para esta edad para demostrar que el libro puede ser un punto de partida sobre el que trabajar un tema puntual, como las enfermedades, por ejemplo. Se puede usar el libro para motivar antes de trabajar, o para extraer una poquita información que vayamos dando muy filtrada mientras trabajamos el tema que sea. De todos modos, creo que hay un error en la coherencia del libro. Las ilustraciones son demasiado infantiles para el contenido. Este libro tendría que ir dirigido a una edad de 10 años, al menos, con lo que las imágenes quedarían demasiado infantiles. 

Con la colaboración de Editorial Blume.

domingo, 15 de octubre de 2023

El operador. La historia del SEAL que mató a Osama bin Laden -reseña


 ¿De qué va el libro?

Robert O’Neill afirma que fue él quien mató a Osama bin Laden, y nadie lo ha desmentido. Pero esto es lo menos importante de su vida y de lo que nos cuenta en este libro. Porque O’Neill intervino en unas cuatrocientas misiones de guerra en Irak y Afganistán, participó en la operación que liberó al capitán Phillips de los piratas somalíes y en el rescate del «único superviviente» Marcus Luttrell, por todo lo cual fue condecorado en cincuenta y dos ocasiones, incluyendo dos estrellas de plata y cuatro de bronce. Y porque su libro no es solo un relato de lucha, de convivencia con unos compañeros de quienes dependía su supervivencia, sino también la historia de un hombre que ha vivido la dura experiencia de los SEAL, preocupado por su esposa y sus hijas, por la casa y la hipoteca, en unos años en que apenas podía pasar unos pocos días en su hogar y en que cada despedida podía ser la última.

¿Qué me ha parecido? 

    Qué libro más entretenido. Lo he disfrutado muchísimo. 

    La historia de Robert O'Neill no tiene nada que envidiar a cualquier novela de John Le Carré. Está cargada de emoción y muy bien narrada. 

    Robert O'Neill es uno de los dos Navy SEAL que dicen haber matado a Bin Laden.  Matthew Bissonnette es el otro.

    El libro ahonda en la vida de O'Neill desde que era un muchacho en Montana, hasta que decide convertirse en un SEAL, es decir, un miembro del equipo de operaciones especiales. Eñ autor va relatando, con pericia y sentido del humor, los pormenores de su entrenamiento básico, en donde los instructores 'atacan' a los reclutas como si fueran niños mayores abusando de sus hermanos más pequeños. Hay cierto infantilismo en el proceso, no sé por qué. Después O'Neill nos cuenta cómo fue su vida cuando superó el proceso de reclutamiento y entró a formar parte de los equipos de operaciones especiales.

    La historia está cargada de emoción, no paran de suceder cosas, y la pluma de O'Neill es muy ácida, sabe sacarle el jugo a cada una de las mil peripecias que le ocurren durante su etapa militar. Es un libro muy ágil, cuando te das cuenta estás metido de lleno y llevas cien páginas leídas y ni te has dado cuenta. A veces te encuentras sonriendo ante las anécdotas que cuenta el autor, quien parece tener un sentido del humor un tanto peculiar. Hay mucha acción, continuamente están pasando cosas. Va de evolución en evolución, como dicen los SEAL a cada prueba, al final no paras de preguntarte qué será lo próximo. ¿Qué le harán al pobre O'Neill? Sabes que lo conseguirá, pero ¿a qué precio? ¿Realmente merece la pena pagar el sacrificio que parece que le está costando. 

    El libro está muy en la honda de 'SEAL TEAM SIX', de Howard Wasdin y Stephen Templin, aunque este lo encuentro mucho más ameno de leer. Hay más velocidad en el ritmo y las anécdotas me parecen mejores. 

    La portada y la edición, por cierto, son soberbias. Si bien es cierto que he echado un poco en falta más datos de cuando el autor se formó como francotirador, que en el libro de Wasdin está mucho más explicado, el ensayo es una pasada. Muy recomendable para quien le guste este tema, pero también para cualquier persona que tenga curiosidad.

    El libro me ha encantado. Al final, se hace corto. 

Con la colaboración de Editorial Crítica.

sábado, 14 de octubre de 2023

La ardilla y el tesoro perdido -reseña didáctica


¿De qué va el libro?

 Una tarde de otoño, una ardillita ve una bellota que brilla en el lecho del bosque.

Deseosa de proteger su tesoro de ojos atentos y bocas hambrientas, la entierra en el corazón del bosque.

Pero cuando, tras el helado invierno, vuelve a buscarla, no hay ni rastro de la bellota. ¿Dónde estará?

¿Qué me ha parecido?

¡Qué joya de libro!

    Hay cuentos y cuentos, este es de los que te sacan una sonrisa. 

    La pobre ardilla ha encontrado un tesoro. Lo esconderá para que nadie se lo robe. ¿Oh, dónde está ahora? Un relato simple cargado de belleza, con unas ilustraciones preciosas. Parecen tintas, pero tampoco estoy seguro de que no se hayan hecho superposiciones de formas recortadas y cartulinas. No lo sé, pero me han encantado. Hay una belleza en la simplicidad de las formas, una gran capacidad evocadora en este cuento y en esas imágenes que te encandilan. 

    Me gusta mucho este libro de Coralie Bickford-Smith, una autora totalmente desconocida para mí. Usa la técnica del 'menos es más', haciendo de la simplicidad de la idea el núcleo del cuento. La ardilla encuentra algo muy importante para ella, no lo quiere perder, en lugar de disfrutarlo lo entierra y desaparece. Hay una fábula completa escondida ahí. Este libro es un canto de amor a la ecología y los bosques. A la vida. 

    Se puede leer en Educación Infantil, porque aunque tiene unas cuantas páginas, la cantidad de texto es mínima, ya que la narración funciona, sobre todo, a través de las imágenes. Lo encuentro ideal para trabajarlo en un proyecto que tenga que ver con el medio natural o los animales. A partir de cuatro años sería perfecto, pero se puede adaptar. El tipo de ilustraciones también permiten que sean tomadas del libro para poder contarlo mediante un teatrillo, porque son sencillas y fáciles de copiar/imprimir/recortar. Por cierto, que este cuento sería aún mejor si trajera unas ilustraciones fluorescentes, que permitieran contarlo con escasa luz. Harían la experiencia aún mejor.  

Algunas de las actividades que llevaría a cabo partiendo del texto serían:ç

1) Lectura en grupo.

2) Diálogo dirigido:

  1. ¿Qué le ha pasado a la ardilla?
  2. ¿Por qué le gustan tanto las bellotas?
  3. ¿Sabes qué más alimentos toman?
  4. ¿Tú qué hubieras hecho si fueras ella?
  5. ¿Dónde viven las ardillas?
  6. ¿Has visto alguna? 
  7. ¿Qué es lo que más te gusta de ellas?
  8. ¿Qué es un roble?
  9. ¿Cómo nace?
  10. ¿Has ido alguna vez a un bosque?
  11. ¿Qué hay en ellos?
  12. ¿Por qué son importantes?
  13. ¿Podemos tirar basura en el bosque?
  14. ¿Hay papeleras allí?
  15. ¿Qué hacemos entonces con nuestra basura cuando vamos de excursión?
  16. ¿Qué cuidados necesita un bosque?

3) Arte:  

  1. Realizamos las ilustraciones de la lectura. Podemos dibujar lo que más nos ha gustado utilizando distintas técnicas pictóricas: acuarelas, lápices de colores, guache, ceras, recortes... Las posibilidades son infinitas.  
  1. Creamos unas marionetas de los personajes: la ardilla, la bellota, el bosque. 

4) Psicomotricidad: 

  1.  somos ardillas buscando bellotas. Cuando las encontramos buscamos dónde enterrarlas. 
  2. Ahora nos transformamos. Somos una semilla que crece muy despacio; nos estiramos poco a poco. Nuestros brazos son las ramas. 
  3. Nos mecemos con el viento.
  4.  Ha llegado el invierno, nos sacudimos las hojas y temblamos de frio.

     Estas son sólo algunas de las múltiples actividades que se pueden llevar a cabo con este bello cuento. Tiene la potencialidad didáctica de permitir muchos aprendizajes transversales: arte, ecología, lingüística, matemáticas. Se pueden usar las bellotas para trabajar de todo, o bien podemos tirar por la parte más ecológica y centrarnos en los bosques. Sea como fuere, el libro funciona muy bien como eje motivador sobre el que articular un proyecto didáctico de cualquier temática relacionada.

    Me gusta mucho y tiene una encuadernación soberbia, con tapas súper duras y tamaño mediano, ideal para poder ser trabajado. También me gusta mucho el tono de color que usa, muy suave, agradable a la vista. Transmite mucha calma, es ideal para poder usarlo para extraer imágenes con las que trabajar. 

    Muy recomendable.

Con la colaboración de Nube de Tinta. 

jueves, 12 de octubre de 2023

Hija de las cenizas -reseña


 ¿De qué va el libro?

Un asesino en serie, detenido por la comisaria Battaglia hace veintisiete años, consigue escapar del módulo de alta seguridad de la cárcel en la que está preso. Sin embargo, tras diez días de fuga, él mismo se vuelve a entregar a la policía porque teme ser el blanco de otro peligroso criminal que quiere reproducir los antiguos y macabros escenarios de sus asesinatos. Para desvelar nuevos detalles sobre sus crímenes e información sobre su misterioso imitador, solo está dispuesto a hablar con Teresa Battaglia. Teresa debe interpretar las enigmáticas pistas que este deja tras de sí: unas refinadas piezas de mosaicos que construye con trozos de huesos humanos, al tiempo que intenta reconectar con la persona que fue hace casi tres décadas, aquella mujer brillante, atrapada en una turbulenta relación conyugal, que se convirtió en una pionera cazadora de asesinos en serie y en la primera especialista en perfiles criminales de la policía italiana.

¿Qué me ha parecido?

    Ilaria Tuti despliega un abanico de horror en este libro, el primero que leo suyo, que sobrecoge desde la primera página. 

    Hay libros que son redondos de principio a fin, libros que te sacuden desde que te adentras en ellos, te agarran de la solapa y no te sueltan. Este es uno de ellos. Me pasó lo mismo con 'El psicoanalista', la obra cumbre de Katzenbach, que cuando me puse a leerlo me voló la cabeza. Ahora me ocurre con 'Hija de las cenizas', el nuevo libro de la detective Battaglia. Un asesino en serie que atemoriza a otro. ¿Qué podría haber mejor? La premisa me encanta, y ni siquiera he abierto una página. Luego coges el libro y lees el prólogo y ya estás perdido, porque Tuti escribe MUY bien. 

     Hay una penumbra en toda la historia que te hiela los huesos. Cierto pesimismo que cae sobre los hombros cansados de Battaglia, quien sabe más de lo que dice y tiene miedo de que todo el mundo sepa que lo sabe, o al menos eso se intuye. Esa mujer que es una antiheroína de libro que ve lo que los demás no ven. Sabe cosas que no puede explicar y tiene una concepción del mundo que difiere mucho de la de sus compañeros de trabajo. Me gusta mucho ese hartazgo vital que demuestra la protagonista, quien sigue porque no es capaz de parar, no porque quiera. Esa bruma que envuelve la novela es la que te mantiene en vilo agarrado a las páginas durante toda la trama. 

    El libro tiene un ritmo vertiginoso, desde el inicio empiezas a devorar las páginas y no puedes parar. El horror se cuela por mil y un resquicios mientras disfrutas de las dotes literarias de Tuti, quien tiene un especial magnetismo a la hora de meterse en la mente de los psicópatas. Encuentro en esta autora, para mí desconocida hasta ahora, una absoluta maestría a la hora de narrar.  

    No he leído nada más sobre Battaglia, pero la muestra me basta para desear devorar todo lo que exista sobre esta pequeña detective que parece una niña metida en un mundo de adultos que no logra comprender del todo.  

    Si eres aficionado/a a la novela negra esta es de las mejores. Recuerda a Katzenbach por la complejidad de la trama, a Larsson por la oscuridad y a Lehane por los diálogos. Un muy buen libro para perderse una tarde, que es lo que se tarda en devorarlo. Eso sí, no lo empieces si eres de corazón frágil o tienes poco tiempo, porque en cuanto te adentres en él no podrás parar de leer. 

Muy recomendable.

Con la colaboración de Alfaguara. 

¿Con qué nos sorprenderás hoy, Madre Naturaleza? - reseña didáctica

  ¿De qué va el libro? La Madre Naturaleza está muy ocupada durante todo el año: crea nubes para que caiga la lluvia; prepara a una ardilla...