martes, 13 de febrero de 2024

Hasta que nos quedemos sin estrellas -reseña

 


¿De qué va el libro?

«No tengo ni idea de lo que es el amor. Creo que nunca antes lo había sentido. Lo único que tengo claro es que, cada vez que pienso en eso, eres tú quien se me viene a la cabeza»

Maia. Liam.

La historia de cómo dos astros colisionan

Liam ha perdido su pasión por YouTube. Está metido en una relación falsa que ha tenido un resultado catastrófico: se ha enamorado de la chica, Michelle, y ahora ella sale a escondidas con su mejor amigo.

Maia tiene pesadillas desde la noche del accidente. Todos los días va al hospital a visitar a una estrella cuya luz se tambalea.

Un cumpleaños caótico. Una botella de vodka y un youtuber borracho que acaba durmiendo en el coche de una desconocida.

¿Qué mejor combinación para conseguir que dos astros colisionen?

La novela que triunfa en Wattpad, más de 700.000 lectores, en
una edición muy especial con capítulos exclusivos.

«Inma Rubiales tiene el poder de romper y recomponer mi corazón al mismo tiempo. Esta es una novela que despertará sentimientos en todo el que la lea» Flor M. Salvador.

 ¿Qué me ha parecido?

    De vez en cuando el panorama literario nos sorprende con historias frescas y actuales que suponen un respiro de aire fresco respecto a lo que se está publicando, cosa que se agradece. Inma Rubiales sorprende con esta historia de un amor que tiene todas las papeletas para no ser: una estrella mediática y una chica con una vida rota. ¿Cómo se van a enamorar si no tienen nada en común? Pero la chispa a veces llega y prende donde no te lo esperas. 

    La novela cuenta la historia de Maia y Liam, dos jóvenes que se conocen en una fiesta de cumpleaños, donde Liam, ebrio, se queda dormido en el coche de Maia. A partir de ese momento, empieza una relación especial entre ellos, que les ayudará a superar sus problemas y a encontrar el amor, la amistad y la esperanza.

    La historia está escrita en primera persona, alternando las voces de Maia y Liam, lo que permite al lector conocer sus pensamientos, sentimientos y emociones. La autora tiene un estilo fluido, divertido y conmovedor, que logra captar la atención y el interés del lector desde el principio hasta el final. La trama mezcla el romance con el drama, el humor y el crecimiento personal, creando una historia que emociona y engancha. Los personajes son creíbles y simpáticos, y tienen un desarrollo notable a lo largo de la novela, superando sus miedos, sus traumas y sus sueños. Además, la novela incluye capítulos exclusivos que no se publicaron en Wattpad, y que aportan más profundidad y sorpresas a la historia.

    Me ha gustado mucho el personaje de Maia, tiene una personalidad mucho más interesante que Liam, que me parece un poco más plano. El ritmo es vertiginoso, no dejan de pasar cosas, así que en cuanto coges el libro es imposible parar de leer. También encuentro el libro muy interesante para trabajar en Secundaria, ya que permite explorar temas candentes como: las redes sociales, el poder del grupo, la verdadera amistad,  esa necesidad continua de exponernos en redes, y sobre la autenticidad y el no dejarnos llevar por lo que los demás quieren. Tienes muchos contenidos que se pueden trabajar en un aula, y el libro es lo bastante dinámico para que la lectura no sea un tostón, sino algo que no puedes parar de leer. Algunas de las preguntas que haría serían: 

  • ¿Qué opinas de las redes sociales? ¿Las tienes?
  • ¿Qué uso les das?
  • ¿Te importa lo que otros opinen de ti?
  • ¿Sueles hacer cosas que no te gustan por lo que los demás piensen?
  • ¿Sigues las modas?
  • ¿Qué youtubers sigues y por qué esos y no otros?
  • ¿Eres crítico/a con lo que ves?
  • ¿Qué supone para ti la amistad? ¿Crees que eres un/a buen/a amigo/a? ¿Por qué?
  • ¿Qué entiendes por amistad sana?
  • ¿Crees que lo que los demás piensen nos influye? ¿De qué modo y por qué?

    Hasta que nos quedemos sin estrellas es una novela que trata sobre el poder del amor, la importancia de la familia y los amigos, y la capacidad de superar las adversidades. Es una novela que invita a reflexionar sobre el valor de la vida y la felicidad, y que muestra que, a veces, las estrellas más brillantes son las que se encuentran en la tierra. Es una novela que, sin duda, hará disfrutar y emocionar a los amantes del género romántico juvenil.

Esta no es un rom com más, tiene duende. Muy recomendable.

Con la colaboración de Booket. 

lunes, 5 de febrero de 2024

Los hombres del S.A.S. Héroes y canallas en el cuerpo de Operaciones Especiales Británico -reseña

 


¿De qué va el libro?

 Desde los archivos secretos S.A.S. y en la pluma del aclamado historiador Ben Macintyre, la primera historia autorizada de la más famosa y misteriosa organización militar del mundo.

El S.A.S. (Special Air Service) británico se creó en julio de 1941 como un cuerpo de operaciones especiales, el primero de su género. Comenzaron en el desierto del Norte de África, donde sus hombres eran lanzados en paracaídas tras las líneas enemigas para realizar operaciones de sabotaje, como volar aviones y depósitos de petróleo, y para obtener información de los enemigos capturados. Luego siguieron combatiendo en Italia, en Francia y en la Alemania nazi hasta el fin de la guerra. En sus filas había militares al estilo tradicional, pero la mayoría de sus reclutas, de todas las nacionalidades y pelajes, eran inadaptados, granujas dispuestos a jugarse heroicamente la vida, pero capaces también de acciones brutales y de cometer grandes errores. Ben Macintyre ha sido el primer investigador a quien se ha permitido consultar la documentación del cuerpo, lo que le ha permitido reconstruir las vidas y hazañas de estos héroes singulares y narrar sus acciones de guerra con toda fidelidad

¿Qué me ha parecido?

    'Los hombres del S.A.S.', escrito por Ben Macintyre, es un ensayo sobre el Servicio Aéreo Especial inglés, un grupo de operaciones especiales (de hecho el primero que existió) que se creó durante la Segunda Guerra Mundial para luchar tras las líneas enemigas ayudando en la guerra del desierto contra Romel. 

    El libro está escrito con maestría. La pluma de Macintyre, sencilla, asequible a cualquier persona interesada en la historia que narra, se abre camino en la mente como si fuera un cuchillo. Es capaz de penetrar hasta el fondo, porque lo que cuenta hiere. Habla de la lucha encarnizada donde todo vale, donde el enemigo debe ser destripado y no importa que sea humano. Habla del tormento, de las heridas, de los torturados, de quienes quedaron atrás. Narra con un realismo escalofriante el heroísmo desinteresado, la soledad y la pena que arrastran quienes se enfrentan a la muerte a pecho descubierto porque creen en un ideal mayor que ellos mismos. Esta historia es una obra de arte. El estilo es bastante rápido y sencillo, cualquier persona se puede acercar a la historia, no se necesita un máster en la Universidad Camilo José Cela para entenderlo. Destaca, sobre todo, esa capacidad para ahondar en la psique de los guerreros del S.A.S. Puedes imaginarlos sin dificultad caminando a solas con los pies vendados por el desierto africano. Los ves llorar y gemir por las heridas, correr hacia la trinchera enemiga con los dientes apretados y anonadarse mientras suena la música de fondo. 

    Este libro es un canto a la vida, pero también está muy presente la muerte. Tiene más acción que una novela de Clancy. Es imposible dejarlo. También incluye imágenes reales de distintos momentos que aparecen en la historia, de los personajes que salen y de aspectos que se mencionan, aunque al final parecen escasas, pues suceden tantas cosas que todas las necesitas mirar. Esta historia permanece mucho tiempo en la memoria, te acompaña en el día a día, haciéndote buscar momentos libros para continuar la lectura. Un libro formidable.

Muy recomendable.

Con la colaboración de Editorial Crítica. 

viernes, 2 de febrero de 2024

La huída de Colin con la corona -reseña didáctica


 ¿De qué va el cuento? 

Es el día de la coronación del nuevo rey y todo el mundo se está preparando cuando Colin, el perro del monarca, huye con la corona. 
De inmediato le persiguen el mayordomo, los guardias de palacio… ¡e incluso el público que acude al evento! Sin embargo, ¡parece que nadie es capaz de ATRAPAR A COLIN y SALVAR LA CORONA!
La pequeña Violeta cree entender cuál es el problema. ¿Conseguirá devolver la corona a tiempo para la ceremonia?

 ¿Qué me ha parecido?

                Un libro muy entretenido y bien dibujado, que me ha hecho pasar un buen rato. La historia gira en torno a un perro que se lleva la corona del nuevo rey de Inglaterra el día de su coronación, y las peripecias que ocurren para recuperarla. Me ha parecido muy divertido el parecido de los personajes con la familia real británica, sobre todo el rey y la reina. El libro es muy gracioso y original.

 Es un cuento que enseña a valorar lo que tenemos y a ayudar a los demás, especialmente a los animales. También nos muestra la importancia de la empatía y el respeto. El texto es breve y dinámico, adecuado para los niños y niñas que empiezan a leer. Las ilustraciones son muy bonitas y divertidas, con unos colores que no cansan la vista. El libro tiene una edición de lujo, en formato grande y con una portada que brilla en dorado. Es un libro muy resistente y de buena calidad. Creo que es una historia que puede gustar a todo el mundo, pero sobre todo a los niños y niñas de cuatro o cinco años.

                Algunas de las actividades que se pueden llevar a cabo partiendo del texto son: 

1) Diálogo dirigido:

  • ¿Qué es un rey? ¿Y una reina?
  • ¿Para qué sirven? 
  • ¿Conoces alguno/a?
  • ¿Dónde viven?
  • ¿A qué se dedican? 
  • ¿Cómo visten?
  • ¿En nuestro país los tenemos?
  • ¿Qué es un mayordomo?
  • ¿Cómo viste y cuál es su función?
  • ¿Dónde vive?
  • ¿Para qué sirve una corona? ¿Y un trono?
  • ¿Por qué no podemos hacer daño a los animales?
  • ¿Qué hacemos cuando tenemos un problema?

2) Búsqueda de información: buscamos imágenes de reyes y reinas y las comparamos. ¿En qué se parecen y en qué se diferencian? ¿Todos los reyes y reinas son iguales? ¿A qué crees que se debe? ¿Todos los tronos y castillos se parecen?  

3) Clasificamos la información que hemos encontrado por países.

4) Hacemos un mural en el que ilustramos cómo los reyes y las reinas son distintos según el país en el que estemos. 

5) Lectoescritura: 

  • ¿Cómo se escribe la palabra rey?
  •  ¿Y la palabra reina?
  • ¿Y corona?
  • Trabajamos las palabras relacionadas con la temática que estamos tratando. ¿Qué palabra es más larga?
  • ¿Y la más corta?
  • ¿Cuál tiene más vocales?
  • ¿Cómo suenan?
  • ¿Tienes alguna vocal parecida en tu nombre?
  • ¿Sabes su nombre?
  • ¿Sabes cómo suena? 
  • Trabajamos la motricidad de esas letras. 

6) Música: ¿Los reyes y las reinas tienen himnos? ¿Y sus países? ¿Sabes cómo suenan? Cuando aparece un rey y/o una reina ¿se avisa con trompetas? 

7) Buenos modales: ¿Cómo hay que tratar al rey y a la reina?  

8) Arte: ilustramos a nuestros reyes y su castillo, o podemos inventarnos unos. Para ello podemos utilizar cualquier técnica pictórica: acuarelas, estarcido, témperas, ceras, siluetas...

                Como puede verse, el libro permite trabajar un proyecto didáctico sobre la temática dirigido a un público infantil. Puede convertirse en el eje motivador que inicie dicho proyecto, o puede utilizarse como elemento de lectura. Es un libro sencillo, muy divertido y ameno de leer, que no te puedes perder. 

Muy recomendable.

Con la colaboración de BLUME.

jueves, 1 de febrero de 2024

Los secretos que oculta el cielo -reseña

 


¿De qué va el libro?

    ¿Te has preguntado alguna vez qué secretos ocultan las estrellas del cielo? ¿De qué manera nos hablan de nuestro pasado y de aquellos que vivieron en la Tierra antes que nosotros? ¿Por qué los planetas y constelaciones tienen nombres de dioses y personajes mitológicos?

    En este libro descubrirás algunos de esos secretos: reconocerás los signos del zodiaco en el firmamento, aprenderás qué mitos ocultan y sabrás por qué, según tu fecha de nacimiento, te corresponde un signo del zodiaco u otro. ¿Estás a punto para resolver todos estos enigmas?

 ¿Qué me ha parecido?

    Este libro te enseña todo lo que necesitas saber sobre el zodiaco y los mitos que lo inspiran. Está pensado para niños de más de nueve años, que ya saben leer bien y tienen curiosidad por aprender cosas nuevas. El libro es muy divertido y tiene unas ilustraciones preciosas. Me gusta cómo organiza la información, porque sigue un orden lógico: primero te explica qué es una constelación y cómo localizarla, luego te cuenta cuáles son las doce del zodiaco, y después se detiene en cada una de ellas. Para cada constelación, te narra sus historias mitológicas, de forma amable y simple; luego te muestra cómo encontrarla en el cielo, y finalmente te indica cómo trazar las líneas imaginarias que forman su figura.

    Este libro es muy educativo, respeta a su público y su nivel de comprensión, por lo que se lee con facilidad. No usa conceptos complicados, sino que trata de explicar el zodiaco y todo lo que lo rodea de forma clara para que todos lo puedan entender.

    Las imágenes son sugerentes y simples, no tienen colores chillones ni distraen la atención. Son muy apropiadas para el tipo de texto que se presenta. La edición es grande, como un libro de texto, con tapas con solapas y páginas bastante gruesas, perfectas para poder manejarlas. El libro me parece estupendo.

Un libro que te va a encantar.

Muy recomendable.

Con la colaboración de La Galera. 

jueves, 25 de enero de 2024

El manipulador -reseña

 


¿De qué va el libro?

Diciembre, Santiago de Compostela. Yoel Garza, inspector de la Policía judicial, recibe una llamada de emergencia. Han descubierto un esqueleto enterrado con un orificio de bala en el cráneo. Le faltan todos los dientes, excepto un incisivo de oro. Al instante, Yoel recuerda que un antiguo compañero del colegio, Antonio Serván, publicó una novela cuya portada es idéntica a la escena del crimen. Pero no es eso lo que más le preocupa. Junto a los huesos, han encontrado el anillo de compromiso que su novia perdió meses atrás. ¿Quién lo ha puesto ahí y por qué?

A partir de ese instante, da comienzo un juego entre dos mentes privilegiadas, una búsqueda contrarreloj para demostrar la identidad de un macabro asesino en serie.

UNA BATALLA PSICOLÓGICA DE RITMO VERTIGINOSO

UN PLAN TEJIDO DURANTE LARGOS AÑOS

¿Qué me ha parecido? 

    He tenido el lujo y el privilegio de leer una versión anticipada de esta novela, que me ha fascinado. Obviamente no tenía ese pedazo de portada, pero bueno, no se puede tener todo.  

    Francisco Lorenzo se presenta como un autor al que hay que seguir la pista. Su forma de narrar, precisa, dura y afilada como un escalpelo se te mete dentro, te atrapa en una vorágine de la que no puedes salir. 'El manipulador' es una novela dura con un ritmo vertiginoso que te atrapa desde el primer capítulo, donde parece que des un salto al vacío y nunca acabes de caer. Esa sensación de estar a punto de estamparte contra algo enorme se mantiene durante toda la narración. Lorenzo me ha recordado en varias ocasiones al gran Katzenbach, ambos tienen esa capacidad innata para crear atmósferas desasosegantes, donde el hedor y la podredumbre se le pegan a uno a la ropa. 

    Aquí sabemos quién hizo qué, pero desconocemos todo lo demás. Esta historia es como un puzzle al que le faltan piezas, tienes que ir poco a poco desenterrándolas junto a los esqueletos para poder completar la imagen y saber qué demonios está pasando. Garza, a modo de Sherlock, se presenta como un detective al que tenemos que seguir la pista. La novela se lee sola, el ritmo trepidante, el lenguaje sencillo, que va al grano, y esa capacidad asombrosa para obligar al lector (o a la lectora) a querer pasar al siguiente capítulo hacen de este libro una historia que no decepcionará a nadie. 

Una historia muy recomendable, de fácil lectura y que hará las delicias de cualquier apasionado/a a la novela negra.

Con la colaboración de Roca Editorial. 

martes, 23 de enero de 2024

El mundo de los dinosaurios -reseña didáctica

 


¿De qué va el libro?

Un experto mundial en paleontología de los dinosaurios nos guía por un antiguo paisaje en el que habitaron estos extraordinarios y carismáticos animales.
Los dinosaurios han estado presentes en nuestra imaginación desde el descubrimiento de los primeros fósiles en el siglo xix. La ciencia moderna continúa desenterrando nuevos descubrimientos para obtener una imagen más clara del mundo que habitaron.
Desde la devastadora fuerza de mordida de Tyrannosaurus hasta los cuernos y la gola de Triceratops, pasando por las plumosas alas de Archaeopteryx, este libro presenta unos perfiles detallados, basados en los últimos descubrimientos científicos, acompañados por cientos de fotografías e ilustraciones.

 ¿Qué me ha parecido?

    Este no es un libro de lectura, tampoco de fotografía, es una suerte de ensayo muy documentado acompañado de ilustraciones y fotos que versa sobre los dinosaurios. El autor, el Dr. Mark A. Norell comienza explicando qué entendemos por los dinosaurios, y nos adentra en el fabuloso Museo Americano de Historia Natural, que alberga la colección más diversa de huesos de dinosaurio del mundo. También nos habla sobre cómo ha cambiado el modo de investigar a estos grandes saurios con los años. A lo largo de las explicaciones, que no sólo son didácticas sino amenas de leer, encontramos decenas de fotos que nos van mostrando distintos momentos de la historia y cómo se investigaban esos huesos enterrados. 

    El doctor Norell tiene una forma muy amena de escribir. El libro, si bien tiene una letra menuda, quizá demasiado, es muy entretenido. Las fotos son grandiosas, y las explicaciones son sencillas de entender, no se necesita un máster para comprenderlas. Una vez explicado qué entendemos por dinosaurios y cómo fueron descubiertos, fotos mediante, el autor pasa a hablar de su biología, y luego se centra en distintas especies a las que va analizando de forma puntillosa. Lo hace a partir de una clasificación muy rigurosa que incluye a todos esos dinosaurios tan conocidos y a un buen puñado de ellos que no lo son tanto. 

    Este es un libro grande, casi enciclopédico. No es un libro de lectura, sino  de consulta. Si bien no está para nada dirigido a etapas infantiles, sí que se puede adaptar a estas. Yo lo usaría en un aula de cinco años como elemento motivador en un proyecto didáctico sobre los dinosaurios. El libro puede servir para iniciar el proyecto, para obtener imágenes puntuales y para sacar información sobre las especies que estemos trabajando. 

Algunas de las actividades que llevaría a cabo partiendo de él son: 

1) Diálogo dirigido:

  1. ¿Qué son los dinosaurios?
  2. ¿Los has visto?
  3. ¿Qué aspecto tienen?
  4. ¿Conoces alguno?
  5. ¿Dónde viven?
  6. ¿Qué comen? 
  7. ¿Podemos verlos hoy día?
  8. ¿Cómo sabemos que existieron?
  9. ¿Eran grandes?

 2) Dibujo inicial del proyecto.

3) Búsqueda de información en libros, CDs, películas, internet... y puesta en común. 

4) Identificamos algunas especies muy conocidas: terrestres, acuáticas, aéreas. ¿Se parecen? ¿Comen lo mismo?  

 5) Hacemos huellas de dinosaurios y plantas en plastilina y barro blanco. 

6)  Usamos nuestras manos para crear un dinosaurio con pintura de dedos.

7) Identificamos las palabras que hemos trabajado: dinosaurio, rex, velocirraptor, triceratops... ¿Qué vocales tienen? ¿Qué consonantes? ¿Por qué letra empiezan? ¿Qué palabra es más larga? ¿Se parecen en algo? Las repetimos con tiza en el suelo y luego las practicamos en la mesa.  

    He nombrado sólo algunas de las actividades posibles que se podrían trabajar partiendo del libro como elemento motivador para comenzar un proyecto de trabajo, pero pueden realizarse muchas más. El libro también puede ser usado en etapas superiores, escogiendo, claro, la cantidad de documentación que se va a trabajar. Me parece un libro ideal para tener en una biblioteca escolar. Además de ser muy ameno, las fotos están geniales para mostrarlas o escanearlas. Las tapas son muy duras y el papel grueso, ideal para poder ser manipulado por manos infantiles. 

Muy recomendable.

Con la colaboración de Blume. 

viernes, 19 de enero de 2024

No hay héroes -reseña


 ¿De qué va el libro?

Mark Owen protagonizó la misión de los SEAL Team Six que mataron a Osama bin Laden, y la relató después, con un éxito extraordinario, en Un día difícil. Este nuevo libro suyo, No hay héroes, nos sumerge en la experiencia de las nuevas formas de la guerra: de las operaciones especiales planeadas a partir de las informaciones de los «drones» no tripulados, realizadas en rápidos despliegues, de una intensidad que sólo se puede soportar con un entrenamiento extraordinario. Sus protagonistas no son héroes, sino hombres que han recibido una preparación especial y que
han aprendido a actuar en equipo. Owen no pretende narrar hazañas bélicas, sino aproximarnos a la experiencia íntima de los combatientes, de sus luchas y dificultades personales. Los relatos que nos ofrece de las acciones vividas por él y por su equipo tienen una verdad y una fuerza como muy pocas veces se ha visto en la literatura de guerra. Una veracidad que explica que el gobierno norteamericano haya secuestrado este libro y le haya impuesto algunos recorte.

¿Qué me ha parecido?

    'No hay héroes' es una suerte de continuación, si puede llamarse así, de 'Un día difícil', su libro sobre su experiencia en los Navy Seal. En realidad, este es más bien un libro de memorias escogidas. No hay un hilo conductor entre los capítulos salvo que son distintos momentos que el autor desea recordar con el lector para hacerle partícipe de ciertos sentimientos y situaciones que vivió en el pasado. Está magníficamente bien escrito, igual que 'Un día difícil'. Owen es capaz de sumergirte en medio de una batalla y dejarte sin aliento. Sientes la tensión, ves al enemigo a través de su mira telescópica, y hueles el olor a pólvora en el aire. El estilo es muy sencillo y muy rápido.

    'No hay héroes' me recuerda más a una charla con alguien a quien conoces que ha tenido una vida llena de adrenalina, que a un libro de memorias. Owen te cuenta qué pasó y cómo lo vivió de forma muy amena, eso sí, hay pasajes que han sido censurados, y siempre te deja con el corazón en un puño. En este libro, a diferencia del anterior, el autor nos intenta mostrar que los comandos son personas y, como tal, cada cosa que hacen les pasa una factura, aunque no siempre llega en el momento. Aquí habla sobre su estrés por combate, sobre esos momentos que vuelven una y otra vez a su mente, que no se puede sacar, que se convierten en una especie de espina clavada que va a llevar a cuestas toda su vida.  

    Aunque es mucho más corto que su predecesor, me ha gustado bastante más este ensayo que el otro. Creo que el autor se abre mucho más, va al grano sobre lo que quiere mostrar, aunque sean fotogramas escogidos sobre su vida. Sientes su miedo, la incertidumbre, el cansancio. También me ha gustado más que el libro de Robert O'Neill, otro Seal muy conocido. La única pena es que es un libro muy corto, son ciento y pocas páginas, que te lees en media tarde. Llegas al final y quieres saber más, necesitas conocer todas esas misiones que se quedaron en el tintero por una causa u otra. El libro también incluye fotos.

En definitiva, un libro magnífico con el que pasar la tarde. 

Muy recomendable. 

Con la colaboración de Editorial Crítica. 

Oliver Twist -reseña

 ¿De qué va el libro? Oliver Twist , publicada por entregas en 1837, consolidó la fama de Charles Dickens y es, sin duda, una de sus novela...