¿De qué va el libro?
Entre los doce y los veinticuatro años el cerebro se transforma de manera decisiva y, con frecuencia, complicada. En Tormenta cerebral, Daniel Siegel, el reconocido psiquiatra y autor de éxitos editoriales como El cerebro del niño, desmantela una serie de mitos populares sobre la adolescencia —por ejemplo, que es una simple fase de «inmadurez» llena de comportamientos a menudo «enloquecidos»— para descubrir cómo, en realidad, es una etapa transcendental de nuestras vidas a la hora de trazar la trayectoria del adulto que acabaremos siendo.
Siegel ofrece a los lectores un enfoque desde el interior para centrarse en cómo afecta a nuestra conducta y a nuestras relaciones el desarrollo del cerebro. Según Siegel, entender cómo funciona el cerebro puede mejorar las vidas de los adolescentes y hacer sus relaciones más satisfactorias y menos solitarias y perturbadoras.
¿Qué me ha parecido?
Daniel J. Siegel ha escrito un libro que está destinado a convertirse en un clásico de la psicología.
Este es el primer libro del autor que tengo en mis manos. Ya había oído hablar de Siegel, pero no había podido catarlo todavía. Tiene una forma muy amena de narrar. Ya desde el primer 'mordisco' se nota un sabor puro, que provoca deleite. Y es que Siegel escribe muy bien. Su forma de contar se me asemeja a una charla con un amigo muy sabio que te va desgranando todo lo que necesitas saber y no sabes, aderezándolo con pinceladas autobiográficas que ilustran muy bien temas complejos. Siegel tiene la capacidad de acercar lo desconocido a cualquier mente que esté abierta a escuchar (leer).
Me gusta mucho el tono literario, muy pedagógico pero sin llegar a saturar que imprime a las explicaciones. Me encanta el modo en el que va dando aplicaciones prácticas a problemas que van surgiendo en el día a día.
Una de las partes que más me ha llamado la atención es la que el autor denomina mindsight, donde aporta ejercicios prácticos para llevar a cabo y poder trabajar la propia autoimagen y la autogestión emocional. Me parece una idea soberbia. Estas técnicas están distribuidas a lo largo del texto y van encajando con todo lo que cuenta. Son eminentemente prácticas y se pueden extrapolar al aula. Comienzan con una explicación que sitúa al/la lector/a sobre lo que se va a trabajar a continuación. Son ejercicios sencillos, pero con un potencial enorme. Me ha gustado, sobre todo, la parte en la que propone crear una mente mindsight para poder ver el interior y cómo nos afecta basándonos en la objetividad del suceso que nos ha pasado, la apertura que tenemos hacia los nuevos conocimientos y la observación.
El autor también da mucha importancia a la meditación, pero no en un plan transcendental sino práctico, como herramienta. También hace hincapié en la necesidad de tener una mente sana basada en los siete pilares del mindsight: tiempo de ejercicio, tiempo de descanso, tiempo de concentración, tiempo de conectar, tiempo de inactividad, tiempo de juego y tiempo interior.
También merece mucho la pena el capítulo dedicado al apego. Encuentro fundamental ser capaz de aprender a identificar qué tipo de apego creamos con nuestros semejantes y por qué. Este capítulo, en concreto, lo veo muy importante para trabajar en un aula de Secundaria.
Este es un libro denso, con muchísima información, pero se lee de forma muy amena. De todos modos no es un libro de lectura, sino de meditación. Requiere un pensamiento posterior, incluso diría que un debate. Es muy amplio, abarca muchos temas susceptibles de ser trabajados en el aula, pero entiendo que carece de sentido realizar una lectura si no hay una reflexión posterior profunda y guiada. El libro tiene una parte didáctica, pero también hay una práctica muy importante, por lo que es inevitable concebir la lectura acompañada de ejercicios guiados. Como digo, no es un libro de lectura, sino de trabajo.
El libro es muy recomendable para aquellas personas que trabajen con alumnos/as desde Secundaria en adelante, pero también para opositores a Educación Secundaria o al PIR, porque aporta un valor científico indudable. Hay varios capítulos que pueden ser usados para elaborar los temas de las oposiciones. Además, al ser tan práctico, los ejercicios pueden servir de marco sobre el que articular la parte de la programación didáctica de las oposiciones.
Me ha gustado mucho. Lo encuentro muy recomendable. Eso sí, no esperes sacarle todo el jugo a la primera. Este libro merece seis o siete lecturas tranquilas que incluyan una meditación posterior. Recomiendo leerlo con una libreta al lado para hacer anotaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario