sábado, 28 de noviembre de 2020

Contra Armada -reseña

 

¿De qué va el libro?

El objetivo inglés era convertir Inglaterra en la nueva dueña de las rutas del Atlántico.

Muchas obras se han ocupado de estudiar la Armada Invencible y su impacto en la historia de Europa, pero hay un episodio relacionado con ella que apenas es conocido: un año después, en 1589, Inglaterra lanza contra España una flota de superiores proporciones: la Contra Armada.

Tras ser repelida en La Coruña por la tenaz resistencia que encumbrará a María Pita, la Contra Armada será rematada en Lisboa por tierra y mar, abocándose a una catástrofe que duplicó las pérdidas de su predecesora y cambió el signo de la guerra, permitiendo a España continuar dominando los océanos.

Este libro, basado en documentos inéditos de archivos españoles, reconstruye día a día, y por primera vez, el destino de aquella empresa. Y su autor, el historiador Luis Gorrochategui, trata de arrojar luz sobre el porqué dos episodios similares han recibido tratamientos tan dispares.

 

¿Qué me ha parecido?


‘Contra Armada’ es un libro cuyo título ya evidencia de qué va: aquí vamos a derribar antiguas creencias sobre lo que fue la Armada Invencible que, por lo visto, no fue tal. Este es un libro que habla de la manipulación del Estado para mantener a la plebe confusa y tranquila, algo que ha venido haciéndose durante bastante tiempo (demasiado, la verdad).

Luis Gorrochategui se ha metido de lleno a investigar y su trabajo ha dado un sabroso fruto en forma de libro. ‘Contra Armada’ es un estudio minucioso que habla de un tiempo que no necesariamente fue mejor; nos habla de lo que hace la propaganda bien hecha. La propaganda de Estado. Y me provoca miedo. Si esta mentira ha perdurado tanto tiempo, ¿cuántas más nos habrán dicho que no conocemos?

El libro tiene varias partes diferenciadas. Una primera, en la que nos desmiente lo que hemos creído siempre; una segunda, que habla de los combates que tuvieron lugar a posteriori, en las aguas gallegas y portuguesas, donde perdimos el orgullo que nos quedaba; y una tercera, que habla sobre el conflicto entre los españoles y los ingleses.

El libro es denso, no hay duda; hay tomarlo a sorbos y con meditación posterior. No es un thriller, ni una novela juvenil que puedas leer con la televisión encendida. Requiere pausa, sosiego y, por qué no decirlo, una relectura. Hay tantos datos que abruman.

¿Esto es malo?

 Para nada. Es solo un tipo distinto de libro, un ensayo que me ha recordado, en ocasiones, a una tesis, no solo por la cantidad de información que aporta, sino por el modo en que está relatada. Contiene imágenes y cuadros que complementan toda la información. Y se agradece una pausa entre tanto dato.

‘Contra Armada’ es un relato veraz de la guerra hispano-inglesa. Lo que cuenta y cómo lo cuenta es preciso, claro, contundente. Sabio. Me gusta. Pero es denso. Me hubiera gustado que lo fuera un poco menos.

Me ha sorprendido mucho lo que cuenta sobre Isabel I y la manipulación de la información, y también me ha preocupado, tal vez porque lo he leído al mismo tiempo que ‘La fábrica de cretinos digitales’ y ‘Masa enfurecida’ (suelo leer entre cuatro y seis libros a la vez), y en estos libros también se habla de cómo los Mass media nos mienten y engañan. Hasta que he leído a Gorrochategui creía que este suceso era mucho más cercano en el tiempo, pero está claro que ha existido siempre. Es una pena. Y me da rabia. Hace que me pregunte si lo que sé es cierto y hasta qué punto. ¿Puedo creer en lo que leo? ¿Puede alguien? Y si no es así, ¿qué podemos hacer al respecto?

‘Contra Armada’ es un libro muy inteligente, aporta una visión analítica de varios sucesos históricos y merece la pena leerlo y estudiarlo. Pero hay que hacerlo bien, con detenimiento, con pausa, con debate, con reflexión.

La edición es preciosa, por cierto. Muy recomendable. 

Con la colaboración deEditorial Crítica

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Stefan Zweig, Romain Rolland. De un mundo a otro mundo. Correspondencia (1910-1918) -reseña

 ¿De qué va el libro? En noviembre de 1914, tras el estallido de la Primera Guerra Mundial, Stefan Zweig anotó en sus Diarios : «He tenido ...