lunes, 18 de noviembre de 2024

Los cuentos de hadas clásicos anotados -reseña

 ¿De qué va el libro?

En este volumen, bellamente ilustrado, Tatar ha seleccionado veintiséis cuentos clásicos que son otros tantos modelos que ayudan a los niños a desenvolverse en el mundo real y contribuyen a desarrollar el ingenio y el coraje necesarios para sobrevivir en un mundo gobernado por adultos. Este libro pretende reivindicar un legado cultural de gran peso en las vidas de todos nosotros, guiando a los lectores a través de cada una de las historias, explorando sus orígenes históricos, sus complejidades culturales y sus efectos psicológicos.

El nivel de los contenidos, los comentarios y el refinamiento de este volumen maravillosamente diseñado sorprenderá a quien crea que los cuentos de hadas son "solo para niños": las reproducciones a color de ilustraciones de diferentes períodos–más de 300, obra de la mano de algunos de los mejores ilustradores del género, como Arthur Rackham, Gustavo Doré, George Cruikshank o Maxfield Parrish- iluminan y realzan los comentarios de Tatar a cada uno de los cuentos.

 ¿Qué me ha parecido?


 

Los cuentos de hadas son más que simples historias para dormir; son espejos de las sociedades que los crearon y cofres que encierran las emociones humanas más universales.

    La obra Los cuentos de hadas clásicos anotados, editada por Crítica y con un prólogo erudito de Maria Tatar, se erige como una de las ediciones más completas y fascinantes que un lector amante de la literatura fantástica podría tener en su estantería. Este volumen no es solo una recopilación de las historias más conocidas y queridas de la tradición europea, sino un estudio profundo que invita a redescubrir sus matices y secretos ocultos a través de las detalladas anotaciones de una de las mayores expertas en la materia.

El arte de la anotación: un viaje más allá del cuento

    Las palabras de Maria Tatar, autora y académica reconocida por sus estudios sobre los mitos y cuentos de hadas, tejen un prólogo que actúa como un portal hacia la comprensión de por qué estas historias han perdurado a lo largo de los siglos. Tatar guía al lector a través de las capas de simbolismo y las distintas versiones de relatos como Cenicienta, Caperucita Roja, y La Bella Durmiente, revelando cómo cada versión refleja los valores y temores de su época.

    Cada página está adornada con anotaciones que añaden contexto histórico, interpretaciones psicológicas y reflexiones culturales que enriquecen la experiencia de lectura. Es fascinante descubrir, por ejemplo, cómo la Cenicienta de Perrault, con su zapato de cristal, difiere radicalmente de las versiones más crudas y primitivas que circularon en tiempos medievales, y cómo esos cambios revelan mucho sobre el papel de la mujer en la narrativa y en la sociedad.

Una obra visualmente cautivadora

    Esta edición de Crítica no escatima en detalles visuales. Ilustraciones de maestros como Arthur Rackham y Gustave Doré complementan y realzan las narrativas, transformando el libro en un objeto de arte tanto como en una obra literaria. Las imágenes no solo son decorativas, sino que funcionan como una extensión visual del texto, permitiendo al lector apreciar la atmósfera en la que estos cuentos fueron concebidos y revividos a lo largo de los siglos. Desde bosques oscuros y densos hasta castillos imponentes y reinos encantados, las ilustraciones invitan a perderse en un mundo de ensueño que destila tanto belleza como peligro.

Profundidad académica con un toque accesible

    Lo que distingue a esta obra es la capacidad de Maria Tatar para equilibrar la profundidad académica con una presentación accesible. Sus anotaciones están escritas con un lenguaje claro y atractivo, lo que permite a cualquier lector, ya sea un estudiante de literatura o un apasionado de los cuentos de hadas, disfrutar y comprender las complejidades de estas narrativas. Tatar no solo explica las diferencias y similitudes entre versiones de cuentos, sino que también explora temas como el miedo, el deseo y la justicia, elementos que se repiten y transforman en cada historia.

    Como lector, uno no puede evitar verse intrigado por los análisis que ofrecen una nueva luz sobre personajes arquetípicos como la bruja malvada o el héroe virtuoso. Este es un libro que estimula la reflexión y la curiosidad, y que permite al lector cuestionarse: ¿Qué nos dicen estos cuentos sobre la naturaleza humana y por qué seguimos regresando a ellos?

Un imprescindible en la biblioteca de todo amante de la literatura

Cada cuento es una llave que abre las puertas de la memoria colectiva y personal, invitándonos a mirar más allá de lo aparente.

    Mi opinión es clara: Los cuentos de hadas clásicos anotados es una obra que no solo debe leerse, sino disfrutarse lentamente, deteniéndose en cada anotación y apreciando cada ilustración. No es un simple libro de cuentos, sino una invitación a explorar cómo los relatos que alguna vez consideramos inocentes encierran verdades a menudo incómodas sobre la naturaleza humana y la estructura de nuestras sociedades.

    Crítica ha logrado, con esta edición, un equilibrio perfecto entre lo literario y lo académico, haciendo que esta recopilación sea tanto un deleite para el alma como un manjar para la mente. Para cualquier lector que desee descubrir por qué estos cuentos han sobrevivido siglos y cómo continúan resonando en nuestra conciencia colectiva, esta es una adquisición indispensable.

    En resumen, Los cuentos de hadas clásicos anotados no es solo un libro, sino un legado de la humanidad en papel, donde cada historia y cada nota al margen nos recuerda que la magia nunca ha estado realmente fuera de nuestro alcance.

    Muy recomendable.

Con la colaboración de Editorial Crítica

No hay comentarios:

Publicar un comentario

El Filatelista -reseña

 ¿De qué va el libro? Al acercarse la Navidad, una ola de terror recorre Suiza. Un asesino organiza una macabra búsqueda del tesoro enviand...