jueves, 21 de noviembre de 2024

Derrota y restitución de la modernidad. 1939-2010 Historia literatura española 7 -reseña

 ¿De qué va el libro?

El presente volumen es el primer esfuerzo por integrar en un solo proceso explicativo la cultura de posguerra (entendiendo la dictadura como una consecuencia duradera que llega hasta los años setenta) y la de la democracia, desde la precariedad de los años inmediatos a la guerra civil, el acelerado restañamiento de la ruptura en los años sesenta y, finalmente, la convergencia de las letras españolas en las europeas en los ochenta y
noventa, en sincronía con el espíritu de época que ha dado en llamarse posmodernidad.

En relación con ello, este tomo plantea uno de los problemas historiográficos peor resueltos de nuestra historia literaria: el del encaje de los escritores republicanos exiliados. El exilio es el elemento que ayuda a explicar la medianía de la mayor parte de la literatura de la posguerra, pero es también objeto de reflexión y explicación en cada una de las nuevas fases: su secreta vinculación personal con la península hasta mediados de los sesenta, su recuperación frustrada pero real desde entonces, su aclimatación anacrónica en democracia y su canonización académica final. Junto a la trayectoria de nombres pertenecientes a distintas generaciones (de Cela, Delibes y Sánchez Ferlosio a Mendoza, Marías y Millás, pasando por Gil de Biedma, Benet, Valente y Marsé, o llegando hasta las voces más actuales, como Grandes o Cercas), se revisan conceptos como «compromiso» o «posmodernismo» para comprender comportamientos culturales marcados por la autoconsciencia, la parodia, la confusión entre historia y ficción, la impugnación de la alta y la baja cultura, la metaficción, la reivindicación del pop, la mimesis paródica, lo camp, lo kitsch, lo queer o lo freak.

 ¿Qué me ha parecido?


 

Un mapa imprescindible para entender la literatura española en el contexto de la modernidad rota y restaurada.

    Publicada por la editorial Crítica, esta obra monumental de Jordi Gracia y Domingo Ródenas ofrece un recorrido exhaustivo y apasionante por más de siete décadas de literatura española. Desde la derrota cultural que supuso la Guerra Civil y la imposición de la dictadura franquista, hasta la compleja restitución de una modernidad literaria durante la transición democrática y la globalización, Derrota y restitución de la modernidad. 1939-2010 es mucho más que un compendio histórico: es una reflexión profunda sobre la capacidad del arte y la literatura para adaptarse, resistir y dialogar con su tiempo.

    Gracia y Ródenas estructuran el libro en un recorrido cronológico y temático que permite al lector entender cómo los vaivenes políticos, sociales y culturales influyeron directamente en la creación literaria. Pero no se limitan a describir estos vínculos: los analizan, los cuestionan y los reinterpretan, mostrando cómo la literatura española no solo sufrió las restricciones de su tiempo, sino que también buscó constantemente nuevas formas de reinventarse y conectar con las tendencias internacionales.

    El libro se inicia en 1939, un momento de quiebre absoluto tras el triunfo franquista. La literatura de la posguerra, caracterizada por la censura y el exilio, refleja una modernidad interrumpida, un retroceso que, según los autores, dejó huellas profundas en la creación artística y cultural. Sin embargo, lejos de quedarse en el pesimismo, el texto avanza hacia el proceso de restitución que comienza en los años 50 y 60 con autores como Blas de Otero, Carmen Martín Gaite o Luis Martín-Santos. Esta etapa es presentada como un momento de renovación y de tímidos gestos de modernidad, que alcanzarían su pleno desarrollo tras la muerte de Franco y la llegada de la democracia.

    La obra concluye en 2010, un momento donde la globalización y los nuevos paradigmas tecnológicos comienzan a transformar de manera radical el panorama literario. Gracia y Ródenas reflexionan sobre la necesidad de seguir explorando estos cambios y su impacto en la literatura española contemporánea.

    El nivel de detalle con el que se exploran autores, movimientos y obras clave convierte este libro en una herramienta excepcional para aquellos que estén preparando oposiciones, ya sea para secundaria, para el cuerpo de catedráticos o para alguna plaza universitaria en filología. Su estructura clara y didáctica permite repasar no solo los nombres más relevantes, sino también entender cómo cada uno de ellos se inserta en el contexto de la modernidad literaria.

    Por ejemplo, la obra es particularmente útil para quienes cursen asignaturas relacionadas con literatura contemporánea en carreras de filología. Las explicaciones sobre los autores exiliados, como Max Aub o Rosa Chacel, y su comparación con los que permanecieron en España, como Dámaso Alonso o Camilo José Cela, son un recurso perfecto para estudiantes que busquen conectar teoría literaria con contexto histórico.

    Además, los análisis de obras específicas, como Tiempo de silencio o Cinco horas con Mario, están escritos con un rigor crítico que las sitúa como puntos de referencia en los estudios literarios, pero sin perder de vista la accesibilidad necesaria para quienes se acercan por primera vez a estos textos.

    Dentro del corpus de estudios literarios sobre el siglo XX, Derrota y restitución de la modernidad destaca por su enfoque integral y su énfasis en la modernidad como hilo conductor. Al compararlo con obras como Historia de la literatura española de José-Carlos Mainer, podemos apreciar que este último adopta un enfoque más amplio, abarcando también periodos anteriores al siglo XX. Sin embargo, Gracia y Ródenas logran profundizar en las tensiones específicas de este periodo, especialmente en el exilio, la censura y la transición.

    Por otro lado, en comparación con La cultura de la transición de Guillem Martínez, que critica duramente las limitaciones culturales impuestas por la democracia postfranquista, Gracia y Ródenas optan por un enfoque más descriptivo y analítico, dejando que los hechos y las obras hablen por sí mismos. Ambos libros se complementan, pero Derrota y restitución de la modernidad ofrece una visión más equilibrada y abarcadora, adecuada tanto para investigadores como para estudiantes en formación.

    Una de las grandes virtudes de este libro es su capacidad para equilibrar rigor académico con claridad expositiva. Los capítulos están organizados de manera lógica y coherente, lo que facilita la lectura y el seguimiento de los temas tratados. Sin embargo, esta misma densidad puede ser un obstáculo para aquellos lectores que no tengan un interés previo en la materia o que no posean ciertos conocimientos básicos sobre la historia y la literatura españolas.

    El estilo de los autores, aunque claro, a veces cae en el exceso de detalle, lo que puede resultar abrumador para lectores menos especializados. Sin embargo, para su público objetivo –opositores, estudiantes y académicos–, este nivel de profundidad es una ventaja inestimable.

    Derrota y restitución de la modernidad. 1939-2010 es una obra imprescindible para quienes deseen entender la evolución de la literatura española en uno de los periodos más complejos y fascinantes de su historia. Jordi Gracia y Domingo Ródenas ofrecen un análisis que va más allá de la simple catalogación de autores y obras, invitándonos a reflexionar sobre los desafíos y las posibilidades de la modernidad en el ámbito literario.

Recomendado para:

  • Opositores al cuerpo de secundaria o universitario en filología.
  • Estudiantes de filología que cursen literatura española contemporánea.
  • Investigadores interesados en la relación entre literatura, historia y sociedad.

"Un libro que ilumina los caminos de la literatura en un tiempo marcado por la pérdida y la esperanza."

Con la colaboración de Crítica Editorial

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Street art firmado por mujeres -reseña

 ¿De qué va el libro? Dedicado a algunas de las artistas del street art más importantes de la escena contemporánea, este libro pretende ser...