sábado, 30 de noviembre de 2024

Alina y la sirena -reseña didáctica

 ¿De qué va el libro?

Un libro sobre el valor de la imaginación y la narración, del amor entre una niña y su abuela, de la importancia de la familia y la memoria.
Alina vive en un faro junto al mar: un hogar lleno de la calidez de las mágicas historias de la abuela. Pero Alina está preocupada. Los recuerdos y las historias de la abuela empiezan a desvanecerse y no sabe cómo recuperarlos. Un día, Alina se encuentra con una sirena en las rocas próximas al faro y se ve arrastrada a una aventura mágica en las profundidades del mar. 
¿Podrá la sirena ayudarla a recuperar esas historias para mantenerlas presentes?

 ¿Qué me ha parecido?

 

Alina y la sirena es un libro que, desde la primera página, invita al lector a sumergirse en un mundo de fantasía, ternura y conexión con la naturaleza. Escrito por Hollie Hughes e ilustrado con maestría por Sarah Massini, este cuento no solo narra la aventura de una niña curiosa y una sirena mágica, sino que también transmite valores profundos como la empatía, la imaginación y la importancia de cuidar el entorno natural que nos rodea.

La trama: un viaje mágico hacia la empatía

Alina es una niña que ama el mar, y su curiosidad la lleva a tener un encuentro inesperado con una sirena atrapada en la orilla. En lugar de asustarse o simplemente observar, Alina escucha atentamente a la sirena, que le comparte historias sobre su hogar bajo el agua, su conexión con las olas y los peligros que enfrenta su mundo submarino. Juntas, emprenden un viaje para devolver a la sirena a su hogar, enfrentando desafíos y descubriendo el valor de la cooperación y la amistad en el camino.

El texto de Hollie Hughes fluye con una calidad lírica que atrapa tanto a los niños como a los adultos. Cada palabra parece cuidadosamente seleccionada para evocar imágenes vivas, haciéndote sentir el salitre en el aire y la frescura del agua. Hughes logra capturar la magia del océano mientras construye una protagonista cuya bondad y valentía resuenan con fuerza en el corazón de los lectores.

Ilustraciones que cuentan su propia historia

Sarah Massini da vida al texto de Hughes con ilustraciones que son una verdadera maravilla. Sus dibujos combinan colores suaves y brillantes, creando un ambiente etéreo que transporta a los lectores directamente al escenario del cuento. Las olas parecen moverse en la página, los colores del cielo reflejan la magia del momento, y los detalles en la fauna marina añaden un toque especial que recompensa la observación detenida.

El estilo de Massini recuerda a ilustradores como Jane Ray o Helen Oxenbury, pero tiene un carácter propio: un equilibrio entre la dulzura infantil y la profundidad artística que enriquece la narrativa. Las expresiones de los personajes están llenas de vida, y cada página parece estar cuidadosamente compuesta para sumergir al lector en el mundo de Alina y su sirena.

La edición: un tesoro visual y táctil

Blume Editorial nos tiene acostumbrados a ediciones de altísima calidad, y Alina y la sirena no es una excepción. El libro está encuadernado en tapa dura, con un tamaño ideal para que los pequeños lectores puedan disfrutar de las ilustraciones sin esfuerzo. El papel utilizado es grueso y con una textura agradable, perfecta para resaltar los colores vibrantes de las ilustraciones de Massini.

El diseño también merece un aplauso: las tipografías son claras y legibles, con un tamaño que facilita la lectura compartida entre niños y adultos. Además, los márgenes generosos y la disposición del texto permiten que cada ilustración brille en su totalidad, convirtiendo cada página en una experiencia inmersiva.

Comparación con otros cuentos del género

En la literatura infantil, las historias que combinan fantasía y naturaleza son un pilar importante, y Alina y la sirena brilla entre otros títulos similares. Por ejemplo, La ballena de Benji Davies también explora la relación entre un niño y una criatura marina, pero lo hace con un enfoque más introspectivo y minimalista en sus ilustraciones. El pez arcoíris de Marcus Pfister, por otro lado, utiliza una narrativa más directa y un estilo visual basado en brillos y colores intensos.

Lo que distingue a Alina y la sirena es su enfoque en la narrativa lírica y la profundidad emocional de sus personajes. Mientras que Davies y Pfister se centran más en el mensaje final, Hughes y Massini nos llevan a un viaje completo que mezcla aventura, magia y lecciones sutiles, todo envuelto en un paquete visual extraordinario.

Actividades basadas en el libro

Para aprovechar al máximo la experiencia de este libro, se pueden proponer una variedad de actividades educativas y creativas:

1.              Exploración artística: Los niños pueden crear sus propias versiones de sirenas o escenas submarinas utilizando diferentes técnicas artísticas, como collage, acuarelas o arcilla.

2.              Dramatización del cuento: Representar la historia como una pequeña obra de teatro puede ayudar a los niños a interiorizar los valores de empatía y cooperación mientras desarrollan habilidades de expresión.

3.              Cuidado del medio ambiente: Usar el cuento como punto de partida para hablar sobre la contaminación de los océanos y la importancia de reciclar. Incluso se pueden organizar actividades de limpieza en la comunidad para reforzar el mensaje.

4.              Escritura creativa: Invitar a los niños a escribir una carta imaginaria desde el punto de vista de la sirena, describiendo su mundo bajo el mar y las cosas que le gustaría proteger.

5.              Cajas de recuerdos marinos: Inspirados por las aventuras de Alina, los niños pueden crear pequeñas cajas donde guardar conchas, piedras o dibujos relacionados con el mar, y luego compartir sus historias sobre esos objetos.

Alina y la sirena es una obra que no solo entretiene, sino que también invita a la reflexión y al aprendizaje. Con una narrativa hermosa, ilustraciones que cautivan y una edición impecable, este libro se consolida como un imprescindible en la biblioteca de cualquier familia o escuela.

Más que un cuento, es una ventana a un mundo de maravilla que fomenta la imaginación, la empatía y el amor por la naturaleza. Una joya literaria y visual que dejará una huella imborrable en pequeños y grandes lectores por igual.

Con la colaboración de Blume Editorial.

viernes, 29 de noviembre de 2024

Entre oralidad y escritura: la Edad Media Historia de la literatura española 1 -reseña

 ¿De qué va el libro?

La «alteridad» de la literatura medieval respecto a la contemporánea afecta no solo a su diferente transmisión, en la que confluyen «oralidad» y «escritura», sino a la diversa concepción del discurso literario ante el que de nada sirven las nociones de autoría y originalidad temática. La escasez de obras conservadas, y los ecos literarios derivados de la coexistencia entre cristianos, moros y judíos, acentúan todavía más la singularidad de nuestra literatura medieval. En este volumen –sin descuidar la atención a las grandes obras maestras, se ha pretendido ahondar en estos aspectos como un medio para contextualizar el panorama histórico, en el que se combina la cronología con la agrupación genérica, para romper así con la ordenación más convencional. De este modo, por ejemplo, el estudio conjunto de los tradicionales «mester de juglaría» y «mester de clerecía» permite destacar sus semejanzas, o el recorrido por la poesía cortesana, la lírica tradicional y el romancero subraya que estas dos últimas formas no hubieran sobrevivido sin haber sido adoptadas por las minorías cultas de la corte.

¿Qué me ha parecido?


 

Entre la oralidad y la escritura: una nueva mirada a la literatura medieval española

La literatura medieval española siempre ha sido un campo de estudio fascinante, tanto por la riqueza de su legado como por las complejidades que plantea su análisis. En este sentido, Historia de la literatura española. Entre la oralidad y la escritura. La Edad Media, de María Jesús Lacarra y Juan Manuel Cacho Blecua, emerge como una obra de referencia indispensable. Su publicación no solo actualiza nuestra comprensión de este periodo, sino que también redefine la forma en que abordamos las relaciones entre oralidad, escritura y cultura.

Este volumen, dirigido a un público especializado que incluye estudiantes de filología, opositores y académicos, ofrece una perspectiva renovada y profundamente analítica que contrasta con el enfoque más clásico y textualista de obras como Historia de la literatura española, 1. La Edad Media, coordinada por Alan D. Deyermond. Aunque esta última sigue siendo un referente fundamental, la obra de Lacarra y Cacho Blecua destaca por su actualidad, claridad expositiva y capacidad para conectar la literatura con los procesos sociales y culturales de su tiempo.

Oralidad y escritura: el núcleo conceptual del libro

Uno de los mayores aciertos de Lacarra y Cacho Blecua es situar el diálogo entre oralidad y escritura como el eje vertebrador de su análisis. La literatura medieval española no puede comprenderse plenamente sin explorar cómo las tradiciones orales, fundamentales en la transmisión cultural de la época, influyeron y dialogaron con la escritura en la conformación de los textos. Los autores analizan este proceso no como una transición lineal, sino como un fenómeno dinámico en el que ambas formas coexisten y se influyen mutuamente.

Por ejemplo, se examina cómo el Poema de Mio Cid conserva elementos característicos de la oralidad, como las fórmulas repetitivas o el carácter performativo de su transmisión, al tiempo que establece una estructura narrativa compleja propia de la escritura. Este enfoque no solo enriquece la comprensión del texto, sino que también lo sitúa dentro de un marco cultural más amplio, explorando la interacción entre autores, copistas, juglares y audiencias.

En comparación, la obra de Deyermond, aunque fundamental en su tiempo, se centra en un análisis más textualista y formalista, dejando menos espacio para las dinámicas culturales y sociales que rodean la creación y recepción de las obras. Esto refleja en parte las limitaciones metodológicas de su época, que, si bien contribuyeron a consolidar el campo de estudio, hoy resultan insuficientes para abordar las preguntas contemporáneas sobre la literatura medieval.

 Una obra para estudiantes y opositores

La accesibilidad es otra de las grandes virtudes del libro de Lacarra y Cacho Blecua. Aunque está profundamente arraigado en la investigación académica, utiliza un lenguaje claro y didáctico, lo que lo convierte en un recurso ideal para quienes se preparan para oposiciones o cursan estudios de filología. Cada capítulo está estructurado de manera que facilita la comprensión y el repaso de los temas clave, desde los cantares de gesta y la lírica popular hasta la prosa alfonsí y la literatura sapiencial.

Los autores complementan su análisis con cuadros explicativos, referencias a investigaciones recientes y ejemplos prácticos que conectan la teoría con los textos. Esta combinación de rigor académico y claridad expositiva lo diferencia notablemente de la obra de Deyermond, que, aunque indudablemente valiosa, puede resultar más densa y menos accesible para un lector en formación.

 Actualización metodológica y bibliográfica

Uno de los aspectos más destacados de Entre la oralidad y la escritura es su actualización bibliográfica y metodológica. Lacarra y Cacho Blecua incorporan enfoques interdisciplinarios que incluyen la antropología cultural, los estudios de performance y las teorías de la comunicación, enriqueciendo así el análisis de la literatura medieval.

Por ejemplo, el estudio de las jarchas no se limita a considerarlas como un fenómeno exclusivamente literario, sino que las sitúa en el contexto de las interacciones culturales entre las comunidades árabe, judía y cristiana de la península ibérica. Asimismo, la prosa de Alfonso X se examina no solo como un proyecto literario, sino también como una herramienta política y cultural que consolidó el poder real y la identidad castellana.

En contraste, la obra de Deyermond, aunque pionera en su momento, refleja enfoques que, si bien valiosos, han sido superados por las nuevas tendencias en la investigación. Esto es especialmente evidente en su tratamiento de las dinámicas sociales y culturales, que tienden a quedar en un segundo plano frente al análisis textual.

 Comparación con otros manuales del campo

Además de la obra de Deyermond, Entre la oralidad y la escritura también supera a otros manuales más antiguos en su capacidad para conectar los textos con su contexto histórico y cultural. Por ejemplo, en comparación con trabajos como Historia de la literatura española de Martín de Riquer, Lacarra y Cacho Blecua ofrecen una perspectiva más amplia e inclusiva, que da mayor protagonismo a autores y géneros tradicionalmente marginados en las historias literarias.

La atención que los autores dedican a temas como el papel de las mujeres en la literatura medieval, las interacciones multiculturales o la influencia de la oralidad en géneros como los romances o la lírica popular, refuerza su relevancia en el panorama académico contemporáneo.

 Un recurso imprescindible para el siglo XXI

En definitiva, Historia de la literatura española. Entre la oralidad y la escritura. La Edad Media no solo es una actualización necesaria, sino una obra transformadora que redefine cómo entendemos y estudiamos la literatura medieval española. Su enfoque interdisciplinario, su claridad expositiva y su conexión con las inquietudes actuales lo convierten en una herramienta imprescindible para estudiantes, opositores y académicos.

Mientras que la obra de Alan D. Deyermond sigue siendo un hito en la historiografía literaria, Lacarra y Cacho Blecua marcan un nuevo estándar, no solo al incorporar los avances más recientes en el campo, sino también al ofrecer una visión más inclusiva, dinámica y contextualizada. Para quienes deseen profundizar en la Edad Media desde una perspectiva moderna y enriquecedora, este libro es, sin duda, la mejor elección.

Recomendación: imprescindible para oposiciones, estudios de filología y amantes de la literatura medieval.

Entre la oralidad y la escritura no solo actualiza nuestra comprensión de la literatura medieval española, sino que redefine cómo abordamos las relaciones entre texto, cultura y sociedad en este fascinante periodo.

Con la colaboración de Editorial Crítica. 

Stefan Zweig, Romain Rolland. De un mundo a otro mundo. Correspondencia (1910-1918) -reseña

 ¿De qué va el libro? En noviembre de 1914, tras el estallido de la Primera Guerra Mundial, Stefan Zweig anotó en sus Diarios : «He tenido ...