domingo, 22 de septiembre de 2024

La guerra de la amapola 3. El dios en llamas -reseña


 ¿De qué va el libro?

 El esperadísimo final de la aclamada y galardonada saga La Guerra de la Amapola combina de un modo devastador la historia de China con un fantástico mundo de dioses y monstruos.

Tras la brutal guerra civil, Rin lo ha perdido prácticamente todo. Pero no piensa abandonar a aquellos por quienes ha sacrificado tanto: la gente de las provincias del sur, y en especial la de Tikany, el pueblo que es su hogar. Al volver a sus raíces, Rin se enfrenta a retos difíciles, pero también encuentra inesperadas oportunidades.

A pesar de que sus nuevos aliados de la Coalición Sureña son maliciosos y no se puede confiar en ellos, Rin pronto se da cuenta de que el auténtico poder en Nikan reside en la gente corriente, que ansía venganza y la venera como una diosa salvadora.

Apoyada por las masas y por el ejército sureño, Rin hará lo que haga falta para destruir a sus enemigos y a cualquiera que amenace las artes chamánicas y a sus practicantes. A medida que crece su poder e influencia, ¿será capaz de resistirse a la embriagadora voz del Fénix, que solo desea ver el mundo arder?

 ¿Qué me ha parecido?

     La trilogía de La guerra de la amapola culmina de manera apoteósica con El dios en llamas, una obra que no solo cierra con maestría la saga de R. F. Kuang, sino que consolida su estatus como una de las mejores series de fantasía oscura de los últimos tiempos. Este tercer volumen no solo cumple con las expectativas, sino que las supera, entregándonos un relato profundamente emotivo y cargado de acción que deja al lector reflexionando sobre el poder, la venganza y la destrucción inevitable de la guerra.

    El personaje de Rin, cuya evolución ha sido brutal y convincente a lo largo de la serie, alcanza aquí un clímax personal y espiritual que resulta fascinante. Su lucha interna, que explora las tensiones entre humanidad y deidad, entre justicia y venganza, es el corazón palpitante de la novela. Kuang no se contiene en mostrar el coste físico y emocional de la guerra, y a través de la narrativa cruda y vívida de Rin, los lectores son testigos de su camino hacia la autodestrucción y, quizás, la redención.

    Narrativamente, El dios en llamas mantiene el estilo característico de Kuang: una prosa potente y precisa que dibuja un mundo despiadado y bello en igual medida. Los conflictos bélicos son descritos con una brutalidad que no busca el sensacionalismo, sino que refleja la devastación real de la guerra. Este último libro también amplía la mitología del Panteón, enriqueciendo la construcción del mundo con detalles sorprendentes sobre los dioses y sus influencias sobre los mortales. Las alianzas y traiciones de personajes secundarios como Kitay o Nezha aportan aún más profundidad, manteniendo la tensión narrativa hasta la última página.

Una edición digna de la historia
    Hidra Editorial ha sabido reconocer la magnitud de esta obra y ha brindado una edición de lujo que es sencillamente impecable. Con tapas duras que realzan la presencia del libro, un diseño de portada que refleja la ferocidad y la majestuosidad del relato, y un tamaño de letra y maquetación ideales para una lectura inmersiva, este volumen es un verdadero tesoro para cualquier amante de la fantasía. La calidad del papel y la encuadernación son excelentes, garantizando que la edición perdure en el tiempo. Esta edición especial no solo es un placer de leer, sino también un objeto de colección digno de la historia épica que contiene.

Conclusión
    El dios en llamas es una conclusión brillante para La guerra de la amapola, una serie que se ha atrevido a enfrentar temas difíciles con honestidad y crudeza. Con una protagonista feroz y compleja, un mundo devastado por conflictos políticos y divinos, y una prosa que envuelve y sacude al lector, R. F. Kuang ha creado una obra que se quedará en la mente mucho después de terminar la última página. La edición de Hidra, por su parte, realza aún más la experiencia, ofreciendo un objeto literario de lujo que está a la altura del contenido extraordinario que lo habita.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Buen amigo (Bel-Ami) -reseña

 ¿De qué va el libro? Georges Duroy, un ex suboficial que ha servido en Argelia, malvive en París con un empleo sin futuro. Tres francos co...