miércoles, 27 de enero de 2021

Regeneración -reseña

 

¿De qué va el libro?


Leire Castelló es contratada por el periódico Liberación de Madrid, un diario en decadencia que pretende influir en la política y la economía de la capital. Leire ha dejado Barcelona para situarse en primera línea de la información política donde las empresas del IBEX, las instituciones y los partidos políticos están inquietos ante el resultado de unas próximas elecciones que pueden acabar con el bipartidismo, y en las que también las cloacas del Estado actuarán para impedirlo.

Leire, distanciada de su compañero sentimental, el inspector Julián Ortega de la Brigada Criminal de Barcelona, ejercerá como reportera de investigación, con la promesa de su directora de que gozará de independencia y libertad.

Pronto se dará cuenta de que nada es como se lo imaginaba, cuando un caso de asesinato en Barcelona, que investiga el inspector Ortega, será relacionado con otro que se produce en Madrid a las pocas horas, el del presidente de la Sareb (el banco malo que se quedó con los activos inmobiliarios de los bancos buenos para acudir al rescate de estos). Ambos muertos fueron objeto de escraches, organizados por miembros del Partido Adelante, un nuevo partido progresista surgido tras el 15 M. Las acusaciones del Gobierno a la líder de Adelante serán brutales: «La violencia engendra violencia» y «de aquellos escraches llegan estas muertes». Sin embargo todo podría ser una cortina de humo para tapar un caso de corrupción del partido conservador al haber adjudicado pisos de protección oficial en manos del banco malo a extraños fondos buitre.

El inspector Ortega y la periodista Castelló colaborarán para desentrañarlo y se reavivarán entre ellos antiguos desencuentros y pasiones.

La vieja política se enfrenta a la nueva con los medios de comunicación en liza, los nuevos digitales y los viejos de papel.

El gran cambio solo puede conseguirse mediante la recuperación de la confianza en los políticos y en la prensa. La Regeneración de ambos parece imposible.

¿Qué me ha parecido?

Esta es una de esas novelas incómodas que habla de cosas que molestan porque son reales. Este es un libro sobre la corrupción en las altas esferas y toda la podredumbre que lo rodea.

José Sanclemente pone todo su oficio como periodista, todo ese conocimiento de cómo funcionan las cosas entre bambalinas, cuando nadie está mirando, para acercarnos a esos entornos nocivos de los que, honestamente, preferiría no saber nada porque me generan repulsión. Ahí está el acierto mismo de la trama: en mostrarnos lo que no queremos ver, en hacernos oler el cieno que lo impregna todo.

José Sanclemente usa a su alter ego, Leire, una periodista que llega a un nuevo destino donde espera crecer en el oficio y hacer cosas grandes. Así, de su mano, nos adentraremos en las cloacas de lo políticamente incorrecto, de lo que no debe saberse. A través de esta periodista casi novata nos iremos metiendo en harina. Leire me parece un personaje soberbio, en ciertos momentos me ha recordado a la inspectora Elena Blanco, de Carmen Mola, pues ambas son personajes femeninas fuertes que se ven metidas de lleno en algo que no esperaban encontrar. Leire es de ese tipo de protagonistas que uno desea encontrar en la novela de género: lista, intuitiva, dura, pero, a la vez, más débil de lo que ella misma cree o quiere reconocer ser. Un acierto total. No he empatizado tanto con el jefe de la policía, sin embargo, aunque también esté bien escrito. Me quedo con Leire y esa pureza que tiene a la que, poco a poco, con cada paso, unos y otros le van arrancando pedazos para mostrarle la cruda realidad del mundo en el que vive.

José Sanclemente se muestra en ‘Regeneración’ como un escritor que tiene mucho que aportar al panorama literario actual. Es un hábil creador de tramas y sabe dónde y cómo generar atmósferas opresivas. Este es un libro oscuro, que se lee en media tarde. Es de esas novelas que merece un debate posterior y que hacen que, cuando dejas de leerlo, sientas que tienes que lavarte las manos para quitarte la suciedad de encima, como si lo que has leído se te hubiera quedado pegado a las yemas de los dedos.

‘Regeneración’ es una gran novela de género que merece ser leída y comentada. Creo que puede fomentar un gran debate sobre la sociedad en la que vivimos, la política, el periodismo de calidad y lo que estamos viendo últimamente y, por qué no, sobre la humanidad misma que creemos tener unos y otros y el autoengaño.

Conla colaboración de Roca Editorial.

lunes, 25 de enero de 2021

Entrevista a Patric de San Pedro, editor de Takatuka -entrevistas a editores

 



Bueno, ¿qué tal llevan el confinamiento? ¿El virus ha hecho muchos estragos? Imagino que estarán pasando momentos difíciles.

El confinamiento lo llevamos con altibajos, supongo que como todo el mundo, siempre pendientes de las nuevas noticias y con la incertidumbre de no saber qué pasos dar, cómo planificar el año.

Solemos hacer siempre una pregunta a cada entrevistado o entrevistada para ver qué gustos literarios tienen. Una suerte de recomendación. Es un menú de tres platos: primero, segundo y postre; cada plato corresponde a un cuento/libro. Díganos, ¿qué menú escogería usted y por qué?

Entiendo que nos referimos a mis gustos literarios en general. Recomendaría dos de las novelas que más me han impactado de las que he leído últimamente: El bosque infinito, de Anne de Annie Proulx, y Ahora me rindo y eso es todo, de Álvaro Enrigue. En tiempos de pandemias y cambio climático, auspiciados por el carácter depredador del ser humano, ambas narran y reflexionan de manera brillante sobre la cultura occidental y nuestra manera de (re)construir la historia. Para el público juvenil recomendaría, sin duda, Las aventuras de Pippi Calzaslargas, de Astrid Lindgren, que  da rienda suelta al espíritu rebelde que todo niño lleva dentro.

Cuéntenos: ¿cómo, cuándo y por qué nace Takatuka?

Takatuka nace en el 2008, fruto de la colaboración en la Semana Internacional del Libro Infantil y Juvenil de Barcelona, en el 2007, con la que fue la directora del evento, Marina Steen. Por aquel entonces aún no había la gran variedad de editoriales infantiles de las que disfrutamos hoy, y nos gustó la idea de poder contribuir al enriquecimiento del mercado editorial infantil con nuevas temáticas o puntos de vista que por aquel entonces no estaban tan presentes como ahora.


¿Qué les distingue de otras editoriales que publican literatura infantil?

Pienso que en muchos de nuestros libros hay una voluntad de tratar temas sociales o que forman parte de la experiencia cotidiana del niño, que hasta hace poco no eran tan habituales en la literatura infantil y que no son siempre fáciles de abordar de una manera respetuosa con los peques. ¿Cómo explicar, por ejemplo, el tema de los registros policiales en plena calle a los inmigrantes simplemente porque tienen un aspecto diferente? De esto se habla en ¡Al furgón!, de Henri Meunier y Nathalie Choux. ¿O cómo abordar del derecho a la desobediencia ante órdenes injustas? De eso se hablar en nuestro libro ¡De aquí no pasa nadie!, de Isabel Minhós y Bernardo P. Carvalho. Pero en otros simplemente se trata de tener en cuenta el punto de vista infantil: en Para nada sucias, publicado mucho antes de la pandemia, se trata el tema de una niña que no quiere lavarse las manos porque aparentemente no están sucias. La madre le explica que en las manos acampan unos microbios que no podemos ver y que nos pueden hacer enfermar. La niña, camino del baño, va pensando en todo lo que le puede pasar si no se lava las manos: se pondrá enferma, vendrá el médico, le pondrán una inyección y la tendrán que llevar al hospital. Sin embargo, cuando llega al baño decide que ya se las lavará más tarde. Se da pie así a que se manifieste el sentido del humor y la rebeldía del niño. Si se lavara las manos el libro se convertiría simplemente en un libro para enseñar hábitos de limpieza.

Usted es editor. Cuéntenos un poco cómo es su trabajo. ¿Hay tiempo para leer o es justo lo que menos hacen?

Pues la verdad es que se hace difícil encontrar muchos momentos para la lectura sosegada, y más en una editorial pequeña donde todos hacemos de todo. Yo hago todo el trabajo de edición y, en parte, la corrección de los libros. Los mails, el día a día, las gestiones con instituciones, el funcionamiento de la empresa, todo eso te lleva mucho tiempo. Tienes que buscarte los huecos para dedicarte a lo que más te gusta: la lectura.

Complete la frase: “como editor, mi deber es…”

Mi deber es ofrecer libros de calidad que fomenten la pasión por la lectura, que entretengan, que contribuyan a establecer puentes de diálogo y reflexión con los peques, y ayuden a crear espíritus críticos y libres.

¿Por qué son importantes los cuentos?

Los cuentos ayudan a enriquecer la experiencia de los niños con su entorno vital y social, les permiten entender mejor el medio en el que viven y les permiten desarrollar habilidades sociales e intelectuales, les ayudan a pensar y a comprender.

En su opinión, ¿diría que los niños y las niñas leen menos ahora que antes?

Si el "antes" lo situamos en la generación de nuestros padres, los niños y niñas seguramente leen más, simplemente porque tienen mucho mayor acceso a los libros y porque el libro tiene un mayor reconocimiento social que "antes". Otra cosa es qué leen los niños y niñas, y cuándo dejan de leer libros para entrar en la vorágine de los diferentes dispositivos electrónicos que tienen a su alcance, que también les exigen leer, pero con finalidades y resultados muy diferentes que la lectura de un libro.

Como editor, ¿qué tipo de libros buscan? ¿Hay algunas características concretas que deban reunir las propuestas para que sean publicadas en su sello?

Los libros tienen que ser libros sensibles con esa psicología infantil que he mencionado, abiertos en la manera de tratar los temas que aborden y que contribuyan a enriquecer la experiencia vital de los peques y, a ser posible, con un toque de humor.

En cualquier caso, los libros deben de evitar un tono pedagógico o doctrinario, e intentar abrir vías de reflexión, cuando el tema lo permita.

Complete la frase: “una buena ilustración infantil debe…”                                                                                                              

Una buena ilustración infantil es una ilustración con la que los niños y niñas puedan empatizar de alguna manera, haciéndoles atractiva la historia que van a leer, ya sea enriqueciéndola con detalles propios o proponiendo formas de expresión que puedan ampliar la experiencia artística de los peques o la forma de relacionarse con el libro como objeto.

Hablemos de las propuestas que reciben para publicar. Cuéntenos, ¿reciben muchas? ¿Qué porcentaje de las que reciben se publica?

Internet ha facilitado la comunicación y la accesibilidad, sin duda, lo que hace que las posibilidades de recibir propuestas de publicación ya sean originales o libros de ediciones extranjeras para traducir, se hayan multiplicado de manera exponencial. No tengo ni idea de porcentajes, pero seguro que no debe de pasar del 5%.

Por curiosidad, ¿hay algún/a autor/a, ilustrador/a que no hayan publicado y con quien les gustaría trabajar?

Por supuesto, siempre hay autores e ilustradores en los que te fijas, y con los que todavía no hemos coincidido.

En el mercado anglosajón, sobre todo en Reino Unido, la literatura infantil es muy importante y goza de mucha consideración. ¿Pasa lo mismo en nuestro país?

En nuestro país la literatura infantil sigue siendo considerada una literatura menor, y por eso merece una consideración residual fuera de la prensa especializada. Mientras en muchos países de nuestro entorno, la LIJ tiene críticos y espacios reservados en las páginas de cultura de los grandes medios, en España a duras penas se encuentra algo más que alguna notita aislada o las típicas selecciones de Navidad o Sant Jordi. Y eso a pesar del peso creciente que la LIJ tiene en el mercado editorial

Siguiendo el mismo hilo de la pregunta anterior, ¿cree que hay buenos autores/as infantiles en España?

Por supuesto, hay una cantidad increíble de grandes ilustradores e ilustradoras, que tienen que sobrevivir en condiciones de trabajo muy adversas para poder seguir realizando su labor. Por lo que se refiere a escritores y escritoras, hay también autores y autoras muy buenos. El problema para las editoriales es el de separar los de calidad de las numerosas personas que sin experiencia literaria alguna se lanzan a escribir, cuando tienen un hijo o trabajan con peques, y te bombardean el mail con sus propuestas.

¿Qué opinan de las agencias literarias? ¿Mejor trabajar con intermediario o prefieren el tú a tú con el/los autor/es?

A nosotros nos gusta trabajar directamente con los autores, cuando puede ser, especialmente si son proyectos propios. Pero eso no quita que las agencias hagan una gran y difícil labor para  mantenerte al día con propuestas literarias de calidad, y que también te facilitan mucho la difícil gestión, a veces, con las editoriales extranjeras, pues conocen mejor que tú su idiosincrasia y manera de trabajar. Por lo tanto también trabajamos a gusto con ellas.

¿Cómo ve el futuro del libro infantil en nuestro país?

En estos momentos hay un sobredimensionamiento de la edición de libros infantiles. A las numerosas editoriales infantiles que han surgido en los últimos diez años, se han sumado las colecciones de LIJ en grandes editoriales que no publicaban literatura infantil, para aprovechar el boom de esta literatura que no se ha visto tan afectada en sus ventas como los otros sectores del libro.

Supongo que la crisis llevará a un frenazo en esta evolución y a una estabilización de la oferta de libros. Si se reconoce, por fin, al libro como artículo de primera necesidad, especialmente en tiempos de pandemias, y este reconocimiento se ve acompañado de políticas activas de fomento de la lectura y de los espacios de lectura (bibliotecas públicas y bibliotecas escolares), y de protección de la red de librerías, como garantes de la bibliodiversidad y lugar privilegiado de la venta del libros, podemos augurar que llegarán tiempos buenos para los libros y  la lectura. Si entramos en una época de recortes y de abandono a su suerte de las librerías y de toda la cadena del libro, el efecto puede ser demoledor a medio plazo.

¿Hay algo que quiera añadir a estas preguntas?

Solo recordar la importancia de todos los actores que participan en la defensa del libro como bien cultural de primer orden. Y en este sentido quisiera agradecer la labor que hacen los compañeros y compañeras de la asociación ¡Álbum!, formada por 23 editoriales independientes infantiles, en la labor de difusión y de concienciación de los valores del álbum como medio privilegiado para crear nuevos lectores y lectoras.

¡Gracias!

Os dejo las redes sociales de la Editorial Takatuka. 

Web.

Instagram.

Facebook. 

YouTube.

 

Stefan Zweig, Romain Rolland. De un mundo a otro mundo. Correspondencia (1910-1918) -reseña

 ¿De qué va el libro? En noviembre de 1914, tras el estallido de la Primera Guerra Mundial, Stefan Zweig anotó en sus Diarios : «He tenido ...