lunes, 10 de febrero de 2025

El Filatelista -reseña

 ¿De qué va el libro?

Al acercarse la Navidad, una ola de terror recorre Suiza. Un asesino organiza una macabra búsqueda del tesoro enviando por todo el país unos paquetes que gotean sangre. ¿Su firma? Sellos de piel humana. Los medios de comunicación apodan inmediatamente al artífice del horror «el Filatelista». Ana Bartomeu, inspectora de la Policía Judicial de Ginebra, divorciada y con una grave depresión, es la encargada de solucionar el caso junto con un improvisado colega con problemas de alcoholismo. Al mismo tiempo, una pareja es torturada y asesinada en una cueva en algún punto desconocido de Suiza por un hombre que se hace llamar Sam. La investigación llevará a Ana desde los elegantes barrios de Ginebra hasta las calles de Onex, una pequeña localidad de los bosques del Jura envuelta desde hace veinte años en el misterio por unos terribles acontecimientos que nadie parece recordar.

¿Qué me ha parecido?

 


El Filatelista: La oscuridad tras la colección más macabra

La novela negra contemporánea ha encontrado en Nicolas Feuz una voz poderosa y perturbadora. "El Filatelista", su obra más reciente publicada en español por Alfaguara, lleva el thriller policial a un nuevo nivel de horror y sofisticación. Cuando un asesino serial convierte la filatelia en una macabra forma de expresión, el resultado es una historia electrizante que desafía los nervios y el intelecto del lector.

Un asesino con un sentido del detalle escalofriante

Ginebra, en plena temporada navideña, se convierte en el escenario de una serie de crímenes escalofriantes. El llamado "Filatelista" envía paquetes misteriosos a sus víctimas, cuidadosamente adornados con sellos de piel humana. La inspectora Ana Bartomeu, con un pasado que la atormenta y un presente que apenas logra controlar, se enfrenta a una investigación que la llevará a cuestionar su propia cordura.

A lo largo de sus páginas, Feuz construye un relato donde cada pista es un eslabón en una cadena que parece no tener fin. Los saltos temporales entre el presente y el pasado revelan detalles inquietantes sobre la motivación del asesino, al tiempo que sumergen al lector en un juego psicológico donde la verdad nunca es lo que parece.

Nicolas Feuz: la mente jurídica que alimenta el crimen literario

No es casualidad que la narración de "El Filatelista" posea un realismo escalofriante. Feuz, fiscal en Neuchâtel, ha construido su carrera en los tribunales, diseccionando los entresijos del crimen real. Esa experiencia le permite una precisión casi quirúrgica al describir los procedimientos policiales, las estrategias legales y las debilidades del sistema de justicia. Pero no se trata solo de detalles técnicos: su capacidad para construir personajes complejos y torturados es lo que verdaderamente eleva su literatura.

Ana Bartomeu no es la típica investigadora infalible de los thrillers convencionales. Es una mujer rota, dividida entre su deber y sus demonios internos, que lidia con un caso que la despoja de todas sus certezas. Su evolución a lo largo de la novela es una de las mayores fortalezas de la obra. Feuz nos entrega un retrato dolorosamente humano de una protagonista que lucha no solo contra un asesino, sino también contra su propio pasado.

Un estilo narrativo que no concede tregua

Feuz adopta una prosa afilada, sin concesiones, donde cada palabra está diseñada para generar tensión. No hay adornos innecesarios ni largas digresiones: el ritmo es implacable, con capítulos cortos que mantienen un nivel de suspense inquebrantable. Esta economía del lenguaje, unida a su manejo maestro del tiempo narrativo, hace que "El Filatelista" sea imposible de abandonar.

La alternancia entre distintas líneas temporales (el presente, seis meses antes y 1984) confiere a la trama una riqueza poco habitual en el género. Lejos de ser un recurso caprichoso, cada salto temporal añade una capa de profundidad a la investigación, revelando piezas del rompecabezas en el momento preciso para aumentar la tensión.

La comparación inevitable: Feuz frente a los maestros del thriller europeo

Las comparaciones con autores como Pierre Lemaitre, Jo Nesbø o Franck Thilliez son inevitables, pero Feuz consigue trazar su propio camino. Mientras Lemaitre juega con el terror psicológico y Nesbø explora el lado más turbio de la condición humana, Feuz combina ambas vertientes con un conocimiento profundo del aparato legal y policial. "El Filatelista" comparte la crudeza de "Vestido de novia" y el ritmo frenético de "El leopardo", pero su originalidad radica en la forma en que entrelaza el crimen con la memoria y la culpa.

Un fenómeno literario con una recepción fulminante

Desde su publicación, "El Filatelista" ha sido un éxito de ventas y de crítica. Ha recibido el Prix de L'Évêché otorgado por la policía judicial de Marsella y ha sido destacado en múltiples festivales de novela negra. Medios como Le Monde lo han descrito como "un thriller filatélico sangrante", y el propio Joël Dicker ha afirmado que se trata de "una lectura adictiva y perturbadora".

La edición de Alfaguara: un envoltorio de lujo para un contenido letal

La publicación en español por parte de Alfaguara ha sido recibida con entusiasmo. La traducción de José Antonio Soriano Marco logra preservar la crudeza y el ritmo de la versión original, mientras que el diseño de la portada, con una estética minimalista y perturbadora, evoca el tono inquietante de la novela.

Conclusión: un viaje sin retorno al corazón del horror

"El Filatelista" es una novela que desgarra y atrapa. Con una premisa original, un estilo implacable y un dominio absoluto del suspense, Nicolas Feuz ha demostrado que el thriller negro aún tiene muchas sombras por explorar. Para los amantes del género, es una lectura obligatoria. Para los que buscan emociones fuertes, es una advertencia: una vez dentro, no hay vuelta atrás.

Con la colaboración de Alfaguara Editorial.


jueves, 6 de febrero de 2025

Tortugas -reseña

 ¿De qué va el libro?

A través de las notas de voz de Sofía, estudiante de secundaria, y de sus intercambios con Luna en Instagram, vamos adentrándonos en la vida de esta adolescente cuyos pilares afectivos son su abuela Estrella, bióloga, y su madre Blanca, médica de Urgencias. Escuchando a Sofía descubriremos sus pensamientos e inquietudes en un mundo dominado por el negacionismo y los discursos de odio, así como los sinsabores de una vida cotidiana en la que se proyecta la oscura sombra del acoso escolar. Pero también se nos revelará el secreto que comparten Blanca y Estrella, cuyo descubrimiento distanciará a Sofía de su madre cuando más la necesita. Recreando con maestría y viveza la realidad de la que está hecha la vida de los más jóvenes, Isabel Alba urde una novela de formación rica en voces y emociones.

¿Qué me ha parecido?

 "Cuando el silencio pesa más que las palabras, ¿quién será capaz de alzar la voz?"

Isabel Alba, fotógrafa, guionista y autora reconocida por su obra comprometida con los grandes dilemas humanos, nos entrega en Tortugas una novela de formación que desafía y emociona. Bajo el sello de la editorial Acantilado, conocida por su exquisito cuidado en la edición, esta obra no solo explora el complejo universo adolescente, sino que plantea preguntas vitales sobre los lazos familiares, la lucha por el medio ambiente y la difícil tarea de encontrar nuestra identidad en un mundo ruidoso y hostil.

Con una trama que conecta directamente con las preocupaciones de nuestra época, Tortugas es un relato vibrante y necesario, tan honesto como descarnado. A continuación, nos adentraremos en sus múltiples capas, deteniéndonos en su trama, su estilo, el impacto de su edición y el lugar que ocupa en la literatura contemporánea.

 Un retrato íntimo del alma adolescente

"Todo lo que callamos puede rompernos en pedazos, pero también puede salvarnos si sabemos escucharlo."

La historia de Tortugas gira en torno a Sofía, una adolescente que transita el turbulento camino de la secundaria enfrentando problemas universales como el acoso escolar, el rechazo social y la sensación de desamparo. Sin embargo, lo que diferencia a esta novela de tantas otras sobre la adolescencia es su forma de contarlo: Alba elige un formato contemporáneo y vibrante, en el que las notas de voz y las conversaciones de Instagram se convierten en la ventana directa a la mente y el corazón de Sofía.

Su mundo, aparentemente fragmentado como los propios capítulos, se construye a través de momentos que capturan la esencia de sus miedos y deseos. "No quiero ser invisible, pero tampoco quiero ser vista", dice Sofía en una de las frases más impactantes, que encapsula su batalla interna.

Las relaciones familiares de Sofía son otro pilar fundamental en la trama. Su madre, Blanca, una médica de urgencias dedicada a salvar vidas, y su abuela Estrella, una apasionada bióloga, son figuras clave en su desarrollo. La conexión intergeneracional no solo da profundidad al relato, sino que también introduce un secreto que sacude los cimientos de estas mujeres: algo que las une y, al mismo tiempo, las distancia. La tensión que esto genera alimenta el crecimiento emocional de Sofía, mostrándonos cómo los vínculos familiares pueden ser tanto una carga como una fuente de fortaleza.

 Una reflexión sobre el mundo actual

"Nos estamos cargando el mundo, y nadie parece querer detenernos."

El activismo climático es una de las subtramas más destacadas de Tortugas. Sofía no solo lidia con sus problemas personales, sino que encuentra una causa más grande que ella misma en la defensa del planeta. A través de este compromiso, Alba conecta a su protagonista con un tema urgente y relevante, convirtiendo la novela en una obra que trasciende la ficción para hablarnos de responsabilidades colectivas y el futuro que estamos construyendo.

El bullying y los discursos de odio también son abordados con valentía. Alba no rehúye mostrar las cicatrices emocionales que dejan estos problemas en los jóvenes, pero lo hace con sensibilidad, evitando caer en clichés. "El silencio es su mayor arma, pero también puede ser el mío", dice Sofía en un momento de introspección que resuena profundamente.

Este enfoque convierte a Tortugas en una obra con resonancia social, capaz de generar conversaciones significativas entre lectores jóvenes y adultos.

 Estilo narrativo: cuando la forma es fondo

"Hablar en fragmentos es, a veces, la única forma de entendernos a nosotros mismos."

La estructura narrativa de Tortugas es tan innovadora como efectiva. Al adoptar un formato fragmentado, en el que las notas de voz y los mensajes de Instagram son los principales vehículos de la historia, Isabel Alba logra una frescura pocas veces vista en la narrativa contemporánea. Este recurso no solo refleja cómo se comunican las generaciones actuales, sino que también otorga a la novela un ritmo dinámico y adictivo.

Sin embargo, bajo esta aparente simplicidad yace una prosa rica en matices. Alba tiene la habilidad de capturar emociones complejas con pocas palabras, como cuando Sofía describe su experiencia de acoso: "No me pegaban, pero dolía como si lo hicieran." La economía del lenguaje aquí no resta profundidad; al contrario, multiplica su impacto.

En este sentido, Tortugas recuerda a novelas como Te daría el mundo de Jandy Nelson o incluso Las ventajas de ser un marginado de Stephen Chbosky. Como estas, la obra de Alba encuentra en la voz narrativa un canal para explorar la fragilidad, la resiliencia y la autodescubrimiento. Sin embargo, el uso de recursos tecnológicos como las redes sociales y las notas de voz le da una identidad propia que la distingue y la ancla en el siglo XXI.

El ritmo: entre la pausa y la urgencia

"Correr sin moverse es peor que estar atrapado."

El ritmo de la novela oscila entre momentos de calma reflexiva y episodios de tensión que mantienen al lector enganchado. La elección de un formato fragmentado no impide que la trama avance con fluidez; al contrario, las entradas breves y contundentes contribuyen a crear un sentido de urgencia que refleja la intensidad emocional de Sofía.

No obstante, Tortugas sabe cuándo detenerse para permitir que el lector asimile lo que está ocurriendo. Las conversaciones entre Sofía y su abuela, cargadas de filosofía y sabiduría práctica, son un respiro bienvenido en medio del caos que representa la adolescencia.

Edición: un trabajo impecable

"La literatura no solo se lee; se siente, se toca y se vive."

Acantilado, fiel a su tradición, entrega una edición que roza la perfección. La cubierta, con una ilustración que evoca la fragilidad y la resistencia de las tortugas, encapsula visualmente el espíritu de la novela. La tipografía, limpia y elegante, y la maquetación, que respeta los silencios entre fragmentos, permiten que la narrativa respire, enriqueciendo la experiencia de lectura.

Además, el papel de alta calidad y la encuadernación sólida garantizan que esta sea una obra que los lectores querrán conservar y releer. Acantilado no solo publica libros; crea objetos de arte, y Tortugas es un testimonio de ello.

 Comparaciones literarias: una nueva voz en la tradición

"En un océano de voces adolescentes, Sofía brilla como una luz única."

Aunque Tortugas tiene ecos de novelas de formación como El guardián entre el centeno de J.D. Salinger o El año en que me enamoré de todas de Use Lahoz, Isabel Alba aporta una perspectiva contemporánea que la distingue de estas obras clásicas. Su integración de la tecnología como parte intrínseca de la narrativa, junto con su enfoque en temas como el activismo climático, la convierten en una novela que pertenece al aquí y al ahora.

Al igual que Te daría el mundo, Tortugas combina una narrativa emocionalmente intensa con una prosa exquisita, mientras que su exploración del bullying y la resiliencia la emparenta con Las ventajas de ser un marginado. Sin embargo, la profundidad de las relaciones intergeneracionales y el uso innovador de las redes sociales le otorgan una identidad propia que la coloca como un referente dentro del género.

Conclusión: un libro que deja huella

"A veces, las historias más pequeñas son las que nos salvan."

Tortugas de Isabel Alba no es solo una novela; es un espejo de nuestra sociedad, una exploración de las complejidades de la adolescencia y una invitación a reflexionar sobre nuestro papel en el mundo. Con una narrativa fresca e innovadora, personajes profundamente humanos y una edición impecable, esta obra se posiciona como una de las grandes apuestas literarias del año.

Si estás buscando un libro que te emocione, te haga pensar y, sobre todo, te recuerde la importancia de alzar la voz, Tortugas es para ti. Porque, como dice Sofía: "Las tortugas no corren, pero siempre llegan. Y yo también lo haré."

Con la colaboración de Ediciones Acantilado.

Una casa de alquiler -reseña

 ¿De qué va el libro? La anciana Sophonisba –«un nombre bonito e indicado, cuando me lo pusieron, pero ahora está más que pasado de moda...