sábado, 5 de abril de 2025

Una casa de alquiler -reseña

 ¿De qué va el libro?

La anciana Sophonisba –«un nombre bonito e indicado, cuando me lo pusieron, pero ahora está más que pasado de moda»– debe, por motivos de salud, trasladarse a vivir a Londres. Enfrente de su nueva residencia hay un inmueble señorial pero deteriorado, del que cuelga desde tiempos inmemoriales el cartel de «Se alquila». ¿Por qué, se pregunta Sophonisba, nadie quiere alquilar la casa? ¿Y por qué ve en ella, si está deshabitada, un ojo que la mira? Jabez Jarber, su eterno pretendiente, y Trottle, su fiel criado, siempre celosos el uno del otro, se proponen aclarar el misterio. Jarber reconstruye la historia de los antiguos inquilinos de la casa; Trottle, más audaz, entra en la casa misma. Dickens ideó esta situación para el número especial de Navidad de 1858 de la revista Household Words, y entre él y varios amigos de la talla de Wilkie Collins y Elizabeth Gaskell construyeron un enigmático rompecabezas por el que pululan maridos que regresan de la muerte, hermanas sin amor, padres cruelísimos, niños maltratados y hasta un enano que quiere entrar en sociedad. Una casa en alquiler reúne lo mejor y más característico del elenco y el sentimiento dickensiano en una obra deliciosa, hasta hoy inédita en español.

¿Qué me ha parecido?


 

 La literatura victoriana nos ha legado innumerables obras maestras, pero pocas tan singulares en su concepción como "Una casa en alquiler". Esta novela corta, fruto de la colaboración entre Charles Dickens, Wilkie Collins, Elizabeth Gaskell y Adelaide Anne Procter, fue publicada originalmente en 1858 en el número especial de Navidad de la revista Household Words. La reciente edición de Alba Editorial nos brinda la oportunidad de redescubrir esta joya literaria en español, permitiéndonos apreciar tanto su estructura única como las voces individuales que la componen.

Contexto y génesis de la obra

En la Inglaterra del siglo XIX, las publicaciones periódicas desempeñaban un papel crucial en la difusión de la literatura. Charles Dickens, consciente de este fenómeno, utilizó su revista Household Words como plataforma para presentar relatos que combinaban entretenimiento con crítica social. Para el número navideño de 1858, Dickens concibió una narrativa colaborativa que girara en torno a una misteriosa casa deshabitada, invitando a Collins, Gaskell y Procter a contribuir con capítulos que hilvanaran una historia común.

Esta iniciativa no solo reflejaba el espíritu colaborativo de la época, sino también la intención de ofrecer a los lectores una experiencia literaria diversa, enriquecida por las distintas perspectivas y estilos de cada autor.

Estructura y estilo literario

"Una casa en alquiler" se compone de seis capítulos, cada uno aportando una pieza al rompecabezas narrativo:

1.                  "Over the Way": Escrito conjuntamente por Dickens y Collins, introduce a la protagonista, Sophonisba, y su obsesión por la casa deshabitada que observa desde su ventana.

2.                  "The Manchester Marriage": Elizabeth Gaskell relata la historia de un matrimonio anterior que habitó la casa, explorando temas de amor, pérdida y secretos ocultos.

3.                  "Going into Society": Dickens presenta la vida de un enano con aspiraciones sociales, ofreciendo una crítica mordaz a las superficialidades de la sociedad victoriana.

4.                  "Three Evenings in the House": Adelaide Anne Procter aporta un poema narrativo que describe experiencias místicas en la casa, dotando a la obra de una atmósfera lírica y etérea.

5.                  "Trottle's Report": Wilkie Collins, a través del fiel criado Trottle, desentraña misterios adicionales de la casa, incorporando elementos de suspense característicos de su estilo.

6.                  "Let at Last": Dickens y Collins concluyen la narrativa, revelando las verdades ocultas y ofreciendo una resolución al enigma central.

La diversidad estilística es evidente en cada capítulo. Mientras que Dickens emplea su característico humor y crítica social, Gaskell profundiza en la psicología de sus personajes, y Procter infunde una sensibilidad poética. Collins, por su parte, aporta su maestría en el género de misterio. Esta amalgama de estilos, lejos de fragmentar la obra, enriquece la narrativa, ofreciendo al lector una experiencia multifacética.

Análisis detallado de los capítulos

1.                  "Over the Way": La presentación de Sophonisba es magistral. Su curiosidad insaciable y su carácter obstinado la convierten en una protagonista memorable. La descripción de la casa deshabitada, con detalles que sugieren una presencia inquietante, establece un tono de misterio que permea toda la obra.

2.                  "The Manchester Marriage": Gaskell teje una narrativa conmovedora sobre un matrimonio marcado por la tragedia y los secretos. Su habilidad para retratar las complejidades emocionales de sus personajes añade profundidad al relato, resaltando las tensiones entre las apariencias y la realidad.

3.                  "Going into Society": Dickens utiliza la figura del enano para satirizar las aspiraciones y pretensiones de la sociedad. La historia, aunque aparentemente ligera, encierra una crítica profunda a la superficialidad y al clasismo imperante en la época.

4.                  "Three Evenings in the House": Procter rompe con la prosa para ofrecer un poema narrativo que envuelve al lector en una atmósfera onírica. Las imágenes evocadoras y el ritmo lírico aportan una dimensión espiritual al misterio de la casa.

5.                  "Trottle's Report": Collins, fiel a su estilo, introduce giros inesperados y mantiene la tensión narrativa. A través de Trottle, el lector se adentra en los oscuros secretos de la casa, en una exploración que combina lógica y suspense.

6.                  "Let at Last": La conclusión, aunque apresurada para algunos críticos, cierra los hilos narrativos y ofrece una resolución satisfactoria al enigma. La colaboración entre Dickens y Collins en este capítulo final refuerza la cohesión de la obra.

Temáticas y crítica social

Más allá del misterio central, "Una casa en alquiler" aborda cuestiones sociales relevantes de la época victoriana:

·                Condición femenina: A través de Sophonisba y otras figuras femeninas, se reflejan las limitaciones y expectativas impuestas a las mujeres, así como su lucha por la autonomía y el reconocimiento.

·                Desigualdad social: La historia del enano en "Going into Society" simboliza la lucha de los marginados por ser aceptados en una sociedad que valora más las apariencias que el mérito personal.

·                Redención y segundas oportunidades: Relatos como "The Manchester Marriage" exploran la posibilidad de redimirse y reconstruir la vida tras experiencias traumáticas.

La casa que da título al libro no es solo el centro físico de la trama, sino también un símbolo de lo que se reprime, de lo que se teme enfrentar. Dickens, gran conocedor de la psicología social, convierte este edificio aparentemente inofensivo en un receptáculo de secretos, memorias olvidadas y voces silenciadas. El lector no puede evitar preguntarse qué representa esa casa para cada autor. Para Sophonisba, es una obsesión, una herida abierta frente a sus ojos. Para Gaskell, es la caja cerrada del dolor de una familia. Para Procter, una catedral de sombras y plegarias. Para Collins, un expediente policial con páginas arrancadas.

Cada estancia de la casa funciona como una extensión emocional de los personajes que la habitan o la narran. La arquitectura se vuelve psicológica: hay habitaciones abandonadas que evocan pérdidas, escaleras oscuras como los rincones de la conciencia culpable, y puertas cerradas que simbolizan las verdades no dichas. La atmósfera casi gótica del lugar, aunque nunca explícitamente sobrenatural, genera un suspense constante que se resuelve en los últimos capítulos, en una maniobra clásica del folletín victoriano.

Sobre el estilo: Dickens como maestro de ceremonias

Aunque esta obra es una colaboración, no se puede hablar de ella sin detenerse en el papel de Charles Dickens como editor y conductor del proyecto. Su presencia es tan imponente que incluso los textos de los otros autores parecen, en parte, estar bajo su influencia estética. La mezcla de humor, crítica social, patetismo y observación satírica en "Going into Society" lleva el sello dickensiano más reconocible.

Dickens no solo organiza los capítulos, sino que define el tono del libro. Su narrativa oscila entre la caricatura social y el realismo sentimental, con frases llenas de vigor, diálogos agudos y descripciones que se graban en la memoria. El uso de personajes limítrofes con lo grotesco —como el enano que busca ascender socialmente— es un recordatorio de su capacidad para extraer humanidad de lo marginal. Es un estilo que puede parecer histriónico para el lector contemporáneo, pero que encierra una precisión quirúrgica para retratar los males de su tiempo.

Elizabeth Gaskell: la tensión entre lo privado y lo público

En "The Manchester Marriage", Gaskell demuestra por qué fue una de las grandes cronistas de la vida doméstica. Su cuento es un estudio profundo del trauma y la resiliencia, una exploración de cómo lo personal se entrelaza con el pasado colonial y los sistemas de clase. A través de su heroína, retrata los efectos de la desaparición, el regreso del pasado (en forma de un esposo supuestamente muerto) y la imposibilidad de volver a vivir sin que el pasado lo contamine todo.

El estilo de Gaskell contrasta fuertemente con el de Dickens. Su prosa es más contenida, más emocionalmente compleja y menos dada al espectáculo. Pero en esa contención se halla una fuerza conmovedora, especialmente en la manera en que trata la maternidad, la pérdida y la dignidad en la pobreza. La historia que narra tiene algo de melodrama, sí, pero también una precisión moral que deja huella.

Adelaide Anne Procter: lo poético como forma de revelación

"Three Evenings in the House" rompe con la narrativa en prosa para ofrecernos un poema dividido en tres partes, una por cada noche. Procter, a menudo eclipsada por su cercanía a Dickens (quien la consideraba una de sus poetas favoritas), nos regala una visión espiritual de la casa: es un lugar donde la presencia de los muertos y los vivos se confunde, donde las plegarias quedan suspendidas en el aire como ecos atrapados.

La lírica de Procter es sobria, cargada de símbolos religiosos y de una fe quieta, melancólica. En estos versos, la casa deja de ser un enigma físico para convertirse en un espacio de revelación interior. Hay algo profundamente femenino en su manera de habitar el espacio poético: la atención al detalle, la insistencia en los pequeños gestos, el vínculo entre lo invisible y lo eterno. Es un giro inesperado, pero necesario, en el desarrollo emocional del libro.

Wilkie Collins: el misterio y la investigación

El relato de Trottle, el sirviente, es un punto de inflexión. Aquí, la casa deja de ser una obsesión de Sophonisba y se convierte en objeto de una pesquisa más racional. Collins es un precursor de la novela policiaca y lo demuestra. Su estilo, más funcional y meticuloso, nos guía por los indicios, los archivos y las confidencias de los personajes. La estructura del capítulo se asemeja a la de una novela de detectives: hay pistas, hipótesis, falsas apariencias.

Trottle es una figura memorable, mitad criado leal, mitad detective amateur. Su perspectiva, más pragmática, sirve de contrapunto al lirismo de Procter y al sentimentalismo dickensiano. Al mismo tiempo, el capítulo permite ver cómo los relatos anteriores se entrelazan, cerrando el cerco alrededor del misterio de la casa. Es aquí donde el lector empieza a entender que la estructura del libro es más que una suma de partes: hay un diseño, una intención unificadora.

"Let at Last": resolución y epílogo emocional

El capítulo final, firmado de nuevo por Dickens y Collins, busca reconciliar las múltiples líneas narrativas. La casa es finalmente alquilada, y con ello se simboliza una forma de redención. El pasado ha sido desenterrado, los secretos revelados, y los protagonistas pueden mirar hacia adelante. Hay algo profundamente victoriano en esta resolución: la idea de que la verdad, una vez revelada, libera; que el trauma, una vez verbalizado, puede ser superado.

Sin embargo, esta resolución ha sido objeto de críticas. Algunos lectores contemporáneos la encuentran demasiado apresurada, casi forzada. Es cierto que no todos los elementos encajan perfectamente, pero esto responde también al carácter episódico de la obra. En última instancia, la fuerza del final reside no tanto en su verosimilitud, sino en su poder simbólico: la casa ya no es una prisión de memorias, sino una morada posible para el futuro.

La edición de Alba: una joya editorial

La edición de Una casa en alquiler por parte de Alba Editorial es, en sí misma, un homenaje al cuidado literario. Como ya es habitual en su colección Alba minus, el libro está encuadernado en tapa blanda con solapa, papel de excelente calidad y un diseño interior que respeta tanto la tipografía como la puntuación originales.

La traducción es pulida, elegante, y consigue conservar el espíritu de cada autor. En particular, los matices de estilo entre Dickens, Gaskell, Procter y Collins están bien diferenciados, sin perder fluidez. El prólogo, además, ofrece un contexto histórico y literario indispensable para comprender la dimensión del proyecto colaborativo.

Alba no solo recupera un texto poco conocido para el público hispanohablante, sino que lo eleva a la categoría de pieza imprescindible para comprender el funcionamiento de la literatura popular en la época victoriana. Leer esta edición es también leer una historia sobre la creación literaria y el diálogo entre autores.

Conclusión: una casa con muchas puertas

Una casa en alquiler no es simplemente una novela corta. Es una especie de palimpsesto literario, donde cada autor escribe sobre las huellas del anterior, y cada historia es una habitación que conecta con las demás a través de pasajes secretos. Su valor reside no solo en la trama —que podría parecer menor en comparación con otras obras de los autores implicados—, sino en la experiencia coral que ofrece.

Dickens, Collins, Gaskell y Procter construyen una casa que está viva, que respira los miedos, esperanzas y anhelos de la sociedad victoriana. Es un experimento narrativo que logra lo más difícil: mantener la unidad sin sacrificar la individualidad. Y eso, más de un siglo y medio después, sigue siendo profundamente moderno.

Esta reedición de Alba Editorial, impecable en todos los aspectos, nos recuerda que algunas casas, por más antiguas que parezcan, siempre tienen historias nuevas que contar.

Con la colaboración de Alba Editorial


lunes, 24 de marzo de 2025

Metallica. La historia detrás de sus 180 canciones -reseña

 ¿De qué va el libro?

Aclamada desde 1983 por haber dado origen al estilo thrash metal con su primer opus Kill ’Em All, Metallica siempre ha rechazado los calificativos a su música. 
Rica en influencias y repleta de referencias a los maestros del heavy metal y de la new wave of british heavy metal, la discografía de los californianos, rociada de éxitos intemporales como «Enter Sandman», «Nothing Else Matters» o «The Unforgiven», no tiene rival en la escena del rock mundial. 
Muchas veces copiada, pero nunca igualada, Metallica supo transformar una música poco conocida en una corriente aplaudida en los más grandes escenarios del mundo y ha vendido decenas de millones de copias de sus discos.

 ¿Qué me ha parecido?

 

METALLICA: LA HISTORIA DETRÁS DE SUS 180 CANCIONES
Un viaje por la esencia del metal a través de sus himnos

    Desde su irrupción en la década de los ochenta, Metallica ha sido sinónimo de contundencia, innovación y resistencia en la escena del metal. Con más de cuatro décadas de trayectoria, la banda liderada por James Hetfield y Lars Ulrich ha compuesto canciones que han definido géneros, influenciado generaciones y creado un legado musical imperecedero. En Metallica: La historia detrás de sus 180 canciones, Benoît Clerc nos sumerge en un análisis meticuloso y apasionado sobre la génesis y evolución de cada uno de estos himnos inmortales.

Un libro esencial para fans y melómanos

    El libro no es simplemente una recopilación de anécdotas o datos técnicos, sino un viaje profundo por el corazón creativo de Metallica. Clerc se adentra en el contexto histórico y personal de cada canción, explorando las circunstancias que llevaron a su composición, las influencias musicales y las historias personales de sus miembros. Desde Kill 'Em All hasta 72 Seasons, cada disco es desmenuzado con una mezcla de rigurosidad musicológica y un amor evidente por la banda.

La estructura: un mapa sonoro de Metallica

    El libro está organizado de manera cronológica, lo que permite apreciar la evolución de Metallica desde sus inicios crudos y agresivos hasta sus incursiones en sonoridades más experimentales. A lo largo de sus páginas, Clerc destaca la manera en que la banda ha sabido reinventarse sin perder su esencia. Cada entrada incluye detalles sobre la composición, la letra, los cambios en la instrumentación y la recepción crítica de la canción en su momento de lanzamiento y en la actualidad.

Análisis profundo de las canciones icónicas

    Uno de los aspectos más fascinantes del libro es la exploración de cómo nacieron algunas de las canciones más emblemáticas de Metallica. Por ejemplo, Clerc nos revela los detalles de Master of Puppets, diseccionando su estructura compleja y sus imponentes riffs, así como su trasfondo lírico sobre la adicción y la manipulación. También se detiene en One, analizando cómo la banda construyó un sonido cinematográfico que transporta al oyente al horror de la guerra, inspirado en la novela Johnny Got His Gun de Dalton Trumbo.

    Pero no solo los clásicos reciben un tratamiento detallado. Canciones de discos menos celebrados como St. Anger o Reload también son revisadas con una perspectiva justa, ofreciendo una comprensión más amplia del desarrollo artístico de la banda.

Un enfoque técnico accesible

    Uno de los logros de Clerc es lograr un equilibrio entre el análisis técnico y la narrativa accesible. El libro profundiza en aspectos de composición y producción sin volverse abrumador para el lector casual. Explica de manera clara la evolución del sonido de Metallica, desde sus agresivos comienzos de thrash hasta sus incursiones en la experimentación y el heavy metal más melódico. Se detallan los cambios en la afinación, el uso de diferentes técnicas de grabación y los avances tecnológicos que han influenciado su sonido.

Un diseño de edición a la altura del legado de Metallica

    La edición de este libro también merece una mención especial. Con ilustraciones, fotografías inéditas y diseño gráfico de alta calidad, Metallica: La historia detrás de sus 180 canciones es una pieza de colección. La tipografía y el diseño están claramente inspirados en la estética de la banda, lo que hace que la lectura sea no solo informativa sino también visualmente atractiva.

Conclusión: un tributo digno de la banda más grande del metal

    Benoît Clerc ha logrado un trabajo monumental al capturar la esencia de Metallica en un libro que no solo analiza su música, sino que también contextualiza su impacto en la cultura popular. Metallica: La historia detrás de sus 180 canciones es una lectura obligatoria para cualquier fan de la banda y una fuente de conocimiento invaluable para quienes quieran entender cómo se forjó uno de los catálogos musicales más influyentes de todos los tiempos.

    Desde los vertiginosos solos de Kirk Hammett hasta la inconfundible potencia vocal de Hetfield, el libro nos recuerda por qué Metallica sigue siendo una de las bandas más importantes de la historia del rock y el metal. Ya sea que hayas crecido con Ride the Lightning o que hayas descubierto la banda con Hardwired... to Self-Destruct, este libro te hará redescubrir el poder inigualable de su música.

¡Larga vida a Metallica!

Con la colaboración de Blume Editorial.




jueves, 6 de marzo de 2025

Aristóteles Sobre la amistad Libros VIII-IX de «Ética a Nicómaco» -reseña

 ¿De qué va el libro?

A la amistad están dedicados íntegramente los libros octavo y noveno de la Ética a Nicómaco, uno de los tratados más célebres e influyentes de Aristóteles. El filósofo no sólo la considera necesaria, sino también bella: nadie desearía una vida sin amigos por más rica que fuera en otros bienes. La amistad es, pues, una virtud indispensable en toda etapa de la vida y para toda comunidad humana. Pero ¿no existen diversos tipos de amistad?, ¿y acaso son todos igualmente virtuosos? Hay relaciones basadas en el placer, otras en la conveniencia y otras tan sólo en la voluntad de ambas partes de obrar bien y obsequiarse mutuamente. ¿Cuáles son más duraderas y tienen efectos más beneficiosos incluso en la vida política? Una reflexión viva que apela al lector a pensar sobre una dimensión de la existencia individual y colectiva sin la cual no conoceríamos la civilización.

¿Qué me ha parecido?

 


La amistad según Aristóteles: una virtud necesaria para la vida buena

La "Ética a Nicómaco" es una de las obras filosóficas más influyentes de la historia, y en sus libros VIII y IX Aristóteles analiza con profundidad la naturaleza de la amistad (philia). En un mundo donde las relaciones humanas están marcadas por la transitoriedad y la comunicación digital, el pensamiento aristotélico sobre la amistad ofrece una visión perspicaz y atemporal. En esta reseña se examinarán los aspectos más relevantes de la concepción aristotélica de la amistad, su relación con la virtud y la felicidad (eudaimonia), así como su impacto en la ética contemporánea.

Para esta análisis nos basamos en la edición publicada por Ediciones Acantilado, que ofrece una traducción rigurosa y una introducción esclarecedora que contextualiza la importancia de estos libros dentro del pensamiento aristotélico. La calidad de la edición, con su cuidada presentación y anotaciones críticas, hace de esta versión una referencia indispensable para todo aquel que desee adentrarse en la ética aristotélica con profundidad y rigor.

La amistad en el marco de la ética aristotélica

Para Aristóteles, la amistad no es un simple sentimiento, sino una disposición del carácter basada en la virtud y la reciprocidad. En su concepción teleológica del mundo, donde todo ser busca alcanzar su fin último, la amistad juega un papel crucial, ya que permite a los seres humanos desarrollar sus capacidades y alcanzar la felicidad. La amistad, según Aristóteles, no solo es una parte fundamental de la vida buena, sino que también es un medio para perfeccionarnos moralmente.

Los tres tipos de amistad

Uno de los puntos más destacados del análisis aristotélico es la clasificación de la amistad en tres tipos según su motivación y durabilidad:

1.                  Amistad por utilidad: Es aquella que surge cuando las personas se relacionan en función de un beneficio mutuo. Este tipo de amistad es común en el comercio y en la vida política. Sin embargo, su fragilidad radica en que se mantiene mientras se conserven los beneficios; cuando estos desaparecen, la amistad también lo hace.

2.                  Amistad por placer: Se basa en la alegría o gratificación que proporciona la compañía del otro. Es frecuente entre los jóvenes, quienes buscan relaciones que les brinden diversiones y entretenimiento. Al igual que la amistad por utilidad, esta relación es efímera, pues cambia con los gustos y las circunstancias.

3.                  Amistad por virtud: Es la forma más elevada de amistad y la única que Aristóteles considera perfecta. Se da entre personas que se desean mutuamente el bien por sí mismas y no por razones externas. Es una relación basada en la virtud y la admiración recíproca, y por ello es duradera y esencial para una vida plena.

 

La amistad en relación con otros textos filosóficos

El pensamiento aristotélico sobre la amistad se puede contrastar con otros textos de la época. En su Lisis, Platón también analiza la amistad, pero desde un enfoque más dialéctico y menos sistemático. Mientras que Platón pone en cuestión si la amistad se basa en la semejanza o en la complementariedad, Aristóteles la define de manera más precisa a través de su categoría de la virtud.

Por otro lado, los estoicos, como Epicteto y Séneca, enfatizaron una visión más racional de la amistad, desligada de la emoción y centrada en la autosuficiencia moral del sabio. Para ellos, la amistad no debe depender de circunstancias externas, lo que contrasta con la visión aristotélica, que la considera una necesidad natural para la vida buena.

 La amistad y la polis

Aristóteles también explora la relación entre la amistad y la vida política. Para el filósofo, la amistad es un elemento clave para la estabilidad de la polis, ya que fomenta la confianza y la cooperación entre los ciudadanos. En una sociedad donde los vínculos son fuertes y se basan en la virtud, la justicia se vuelve menos necesaria, pues los individuos actúan correctamente no por obligación, sino por afecto y respeto mutuo.

La reciprocidad y la desigualdad en la amistad

Si bien Aristóteles enfatiza la importancia de la reciprocidad, también reconoce que la amistad puede existir en relaciones desiguales, como entre padres e hijos o entre gobernantes y ciudadanos. En estos casos, la igualdad no es aritmética, sino proporcional: cada parte da y recibe según su posición y capacidades. Esto plantea cuestiones éticas relevantes sobre cómo equilibrar los deberes y derechos en una relación asimétrica.

Críticas y reinterpretaciones modernas

El análisis aristotélico de la amistad ha sido objeto de diversas interpretaciones en la filosofía moderna y contemporánea. Filósofos como Montaigne y Kant han reflexionado sobre el papel de la amistad en la vida moral, mientras que teóricos actuales la han adaptado a los desafíos de la sociedad globalizada. En un mundo donde las relaciones pueden ser superficiales y efímeras, la distinción entre amistad por utilidad y amistad por virtud sigue siendo relevante.

Algunos críticos argumentan que la visión aristotélica es demasiado elitista, ya que presupone que solo las personas virtuosas pueden tener una verdadera amistad. Otros señalan que su teoría no contempla plenamente la dimensión emocional de la amistad, centrándose más en su función ética y social.

Conclusión

Los libros VIII y IX de la "Ética a Nicómaco" siguen siendo una referencia esencial para comprender la amistad como un fenómeno humano fundamental. Aristóteles nos recuerda que la amistad no es solo un placer, sino una necesidad para la vida buena. Su análisis invita a reflexionar sobre nuestras propias relaciones y a preguntarnos cuáles de ellas nos acercan a la virtud y cuáles son meras asociaciones transitorias. En un mundo donde la conexión digital parece reemplazar el contacto humano, la lección aristotélica sigue vigente: la amistad verdadera requiere tiempo, compromiso y, sobre todo, un carácter virtuoso. 

La edición de Ediciones Acantilado es una guía excepcional para redescubrir estas enseñanzas con una presentación que respeta la profundidad del pensamiento aristotélico y lo hace accesible a nuevos lectores.

Con la colaboración de EdicionesAcantilado.


Una casa de alquiler -reseña

 ¿De qué va el libro? La anciana Sophonisba –«un nombre bonito e indicado, cuando me lo pusieron, pero ahora está más que pasado de moda...