lunes, 24 de marzo de 2025

Metallica. La historia detrás de sus 180 canciones -reseña

 ¿De qué va el libro?

Aclamada desde 1983 por haber dado origen al estilo thrash metal con su primer opus Kill ’Em All, Metallica siempre ha rechazado los calificativos a su música. 
Rica en influencias y repleta de referencias a los maestros del heavy metal y de la new wave of british heavy metal, la discografía de los californianos, rociada de éxitos intemporales como «Enter Sandman», «Nothing Else Matters» o «The Unforgiven», no tiene rival en la escena del rock mundial. 
Muchas veces copiada, pero nunca igualada, Metallica supo transformar una música poco conocida en una corriente aplaudida en los más grandes escenarios del mundo y ha vendido decenas de millones de copias de sus discos.

 ¿Qué me ha parecido?

 

METALLICA: LA HISTORIA DETRÁS DE SUS 180 CANCIONES
Un viaje por la esencia del metal a través de sus himnos

    Desde su irrupción en la década de los ochenta, Metallica ha sido sinónimo de contundencia, innovación y resistencia en la escena del metal. Con más de cuatro décadas de trayectoria, la banda liderada por James Hetfield y Lars Ulrich ha compuesto canciones que han definido géneros, influenciado generaciones y creado un legado musical imperecedero. En Metallica: La historia detrás de sus 180 canciones, Benoît Clerc nos sumerge en un análisis meticuloso y apasionado sobre la génesis y evolución de cada uno de estos himnos inmortales.

Un libro esencial para fans y melómanos

    El libro no es simplemente una recopilación de anécdotas o datos técnicos, sino un viaje profundo por el corazón creativo de Metallica. Clerc se adentra en el contexto histórico y personal de cada canción, explorando las circunstancias que llevaron a su composición, las influencias musicales y las historias personales de sus miembros. Desde Kill 'Em All hasta 72 Seasons, cada disco es desmenuzado con una mezcla de rigurosidad musicológica y un amor evidente por la banda.

La estructura: un mapa sonoro de Metallica

    El libro está organizado de manera cronológica, lo que permite apreciar la evolución de Metallica desde sus inicios crudos y agresivos hasta sus incursiones en sonoridades más experimentales. A lo largo de sus páginas, Clerc destaca la manera en que la banda ha sabido reinventarse sin perder su esencia. Cada entrada incluye detalles sobre la composición, la letra, los cambios en la instrumentación y la recepción crítica de la canción en su momento de lanzamiento y en la actualidad.

Análisis profundo de las canciones icónicas

    Uno de los aspectos más fascinantes del libro es la exploración de cómo nacieron algunas de las canciones más emblemáticas de Metallica. Por ejemplo, Clerc nos revela los detalles de Master of Puppets, diseccionando su estructura compleja y sus imponentes riffs, así como su trasfondo lírico sobre la adicción y la manipulación. También se detiene en One, analizando cómo la banda construyó un sonido cinematográfico que transporta al oyente al horror de la guerra, inspirado en la novela Johnny Got His Gun de Dalton Trumbo.

    Pero no solo los clásicos reciben un tratamiento detallado. Canciones de discos menos celebrados como St. Anger o Reload también son revisadas con una perspectiva justa, ofreciendo una comprensión más amplia del desarrollo artístico de la banda.

Un enfoque técnico accesible

    Uno de los logros de Clerc es lograr un equilibrio entre el análisis técnico y la narrativa accesible. El libro profundiza en aspectos de composición y producción sin volverse abrumador para el lector casual. Explica de manera clara la evolución del sonido de Metallica, desde sus agresivos comienzos de thrash hasta sus incursiones en la experimentación y el heavy metal más melódico. Se detallan los cambios en la afinación, el uso de diferentes técnicas de grabación y los avances tecnológicos que han influenciado su sonido.

Un diseño de edición a la altura del legado de Metallica

    La edición de este libro también merece una mención especial. Con ilustraciones, fotografías inéditas y diseño gráfico de alta calidad, Metallica: La historia detrás de sus 180 canciones es una pieza de colección. La tipografía y el diseño están claramente inspirados en la estética de la banda, lo que hace que la lectura sea no solo informativa sino también visualmente atractiva.

Conclusión: un tributo digno de la banda más grande del metal

    Benoît Clerc ha logrado un trabajo monumental al capturar la esencia de Metallica en un libro que no solo analiza su música, sino que también contextualiza su impacto en la cultura popular. Metallica: La historia detrás de sus 180 canciones es una lectura obligatoria para cualquier fan de la banda y una fuente de conocimiento invaluable para quienes quieran entender cómo se forjó uno de los catálogos musicales más influyentes de todos los tiempos.

    Desde los vertiginosos solos de Kirk Hammett hasta la inconfundible potencia vocal de Hetfield, el libro nos recuerda por qué Metallica sigue siendo una de las bandas más importantes de la historia del rock y el metal. Ya sea que hayas crecido con Ride the Lightning o que hayas descubierto la banda con Hardwired... to Self-Destruct, este libro te hará redescubrir el poder inigualable de su música.

¡Larga vida a Metallica!

Con la colaboración de Blume Editorial.




jueves, 6 de marzo de 2025

Aristóteles Sobre la amistad Libros VIII-IX de «Ética a Nicómaco» -reseña

 ¿De qué va el libro?

A la amistad están dedicados íntegramente los libros octavo y noveno de la Ética a Nicómaco, uno de los tratados más célebres e influyentes de Aristóteles. El filósofo no sólo la considera necesaria, sino también bella: nadie desearía una vida sin amigos por más rica que fuera en otros bienes. La amistad es, pues, una virtud indispensable en toda etapa de la vida y para toda comunidad humana. Pero ¿no existen diversos tipos de amistad?, ¿y acaso son todos igualmente virtuosos? Hay relaciones basadas en el placer, otras en la conveniencia y otras tan sólo en la voluntad de ambas partes de obrar bien y obsequiarse mutuamente. ¿Cuáles son más duraderas y tienen efectos más beneficiosos incluso en la vida política? Una reflexión viva que apela al lector a pensar sobre una dimensión de la existencia individual y colectiva sin la cual no conoceríamos la civilización.

¿Qué me ha parecido?

 


La amistad según Aristóteles: una virtud necesaria para la vida buena

La "Ética a Nicómaco" es una de las obras filosóficas más influyentes de la historia, y en sus libros VIII y IX Aristóteles analiza con profundidad la naturaleza de la amistad (philia). En un mundo donde las relaciones humanas están marcadas por la transitoriedad y la comunicación digital, el pensamiento aristotélico sobre la amistad ofrece una visión perspicaz y atemporal. En esta reseña se examinarán los aspectos más relevantes de la concepción aristotélica de la amistad, su relación con la virtud y la felicidad (eudaimonia), así como su impacto en la ética contemporánea.

Para esta análisis nos basamos en la edición publicada por Ediciones Acantilado, que ofrece una traducción rigurosa y una introducción esclarecedora que contextualiza la importancia de estos libros dentro del pensamiento aristotélico. La calidad de la edición, con su cuidada presentación y anotaciones críticas, hace de esta versión una referencia indispensable para todo aquel que desee adentrarse en la ética aristotélica con profundidad y rigor.

La amistad en el marco de la ética aristotélica

Para Aristóteles, la amistad no es un simple sentimiento, sino una disposición del carácter basada en la virtud y la reciprocidad. En su concepción teleológica del mundo, donde todo ser busca alcanzar su fin último, la amistad juega un papel crucial, ya que permite a los seres humanos desarrollar sus capacidades y alcanzar la felicidad. La amistad, según Aristóteles, no solo es una parte fundamental de la vida buena, sino que también es un medio para perfeccionarnos moralmente.

Los tres tipos de amistad

Uno de los puntos más destacados del análisis aristotélico es la clasificación de la amistad en tres tipos según su motivación y durabilidad:

1.                  Amistad por utilidad: Es aquella que surge cuando las personas se relacionan en función de un beneficio mutuo. Este tipo de amistad es común en el comercio y en la vida política. Sin embargo, su fragilidad radica en que se mantiene mientras se conserven los beneficios; cuando estos desaparecen, la amistad también lo hace.

2.                  Amistad por placer: Se basa en la alegría o gratificación que proporciona la compañía del otro. Es frecuente entre los jóvenes, quienes buscan relaciones que les brinden diversiones y entretenimiento. Al igual que la amistad por utilidad, esta relación es efímera, pues cambia con los gustos y las circunstancias.

3.                  Amistad por virtud: Es la forma más elevada de amistad y la única que Aristóteles considera perfecta. Se da entre personas que se desean mutuamente el bien por sí mismas y no por razones externas. Es una relación basada en la virtud y la admiración recíproca, y por ello es duradera y esencial para una vida plena.

 

La amistad en relación con otros textos filosóficos

El pensamiento aristotélico sobre la amistad se puede contrastar con otros textos de la época. En su Lisis, Platón también analiza la amistad, pero desde un enfoque más dialéctico y menos sistemático. Mientras que Platón pone en cuestión si la amistad se basa en la semejanza o en la complementariedad, Aristóteles la define de manera más precisa a través de su categoría de la virtud.

Por otro lado, los estoicos, como Epicteto y Séneca, enfatizaron una visión más racional de la amistad, desligada de la emoción y centrada en la autosuficiencia moral del sabio. Para ellos, la amistad no debe depender de circunstancias externas, lo que contrasta con la visión aristotélica, que la considera una necesidad natural para la vida buena.

 La amistad y la polis

Aristóteles también explora la relación entre la amistad y la vida política. Para el filósofo, la amistad es un elemento clave para la estabilidad de la polis, ya que fomenta la confianza y la cooperación entre los ciudadanos. En una sociedad donde los vínculos son fuertes y se basan en la virtud, la justicia se vuelve menos necesaria, pues los individuos actúan correctamente no por obligación, sino por afecto y respeto mutuo.

La reciprocidad y la desigualdad en la amistad

Si bien Aristóteles enfatiza la importancia de la reciprocidad, también reconoce que la amistad puede existir en relaciones desiguales, como entre padres e hijos o entre gobernantes y ciudadanos. En estos casos, la igualdad no es aritmética, sino proporcional: cada parte da y recibe según su posición y capacidades. Esto plantea cuestiones éticas relevantes sobre cómo equilibrar los deberes y derechos en una relación asimétrica.

Críticas y reinterpretaciones modernas

El análisis aristotélico de la amistad ha sido objeto de diversas interpretaciones en la filosofía moderna y contemporánea. Filósofos como Montaigne y Kant han reflexionado sobre el papel de la amistad en la vida moral, mientras que teóricos actuales la han adaptado a los desafíos de la sociedad globalizada. En un mundo donde las relaciones pueden ser superficiales y efímeras, la distinción entre amistad por utilidad y amistad por virtud sigue siendo relevante.

Algunos críticos argumentan que la visión aristotélica es demasiado elitista, ya que presupone que solo las personas virtuosas pueden tener una verdadera amistad. Otros señalan que su teoría no contempla plenamente la dimensión emocional de la amistad, centrándose más en su función ética y social.

Conclusión

Los libros VIII y IX de la "Ética a Nicómaco" siguen siendo una referencia esencial para comprender la amistad como un fenómeno humano fundamental. Aristóteles nos recuerda que la amistad no es solo un placer, sino una necesidad para la vida buena. Su análisis invita a reflexionar sobre nuestras propias relaciones y a preguntarnos cuáles de ellas nos acercan a la virtud y cuáles son meras asociaciones transitorias. En un mundo donde la conexión digital parece reemplazar el contacto humano, la lección aristotélica sigue vigente: la amistad verdadera requiere tiempo, compromiso y, sobre todo, un carácter virtuoso. 

La edición de Ediciones Acantilado es una guía excepcional para redescubrir estas enseñanzas con una presentación que respeta la profundidad del pensamiento aristotélico y lo hace accesible a nuevos lectores.

Con la colaboración de EdicionesAcantilado.


lunes, 10 de febrero de 2025

El Filatelista -reseña

 ¿De qué va el libro?

Al acercarse la Navidad, una ola de terror recorre Suiza. Un asesino organiza una macabra búsqueda del tesoro enviando por todo el país unos paquetes que gotean sangre. ¿Su firma? Sellos de piel humana. Los medios de comunicación apodan inmediatamente al artífice del horror «el Filatelista». Ana Bartomeu, inspectora de la Policía Judicial de Ginebra, divorciada y con una grave depresión, es la encargada de solucionar el caso junto con un improvisado colega con problemas de alcoholismo. Al mismo tiempo, una pareja es torturada y asesinada en una cueva en algún punto desconocido de Suiza por un hombre que se hace llamar Sam. La investigación llevará a Ana desde los elegantes barrios de Ginebra hasta las calles de Onex, una pequeña localidad de los bosques del Jura envuelta desde hace veinte años en el misterio por unos terribles acontecimientos que nadie parece recordar.

¿Qué me ha parecido?

 


El Filatelista: La oscuridad tras la colección más macabra

La novela negra contemporánea ha encontrado en Nicolas Feuz una voz poderosa y perturbadora. "El Filatelista", su obra más reciente publicada en español por Alfaguara, lleva el thriller policial a un nuevo nivel de horror y sofisticación. Cuando un asesino serial convierte la filatelia en una macabra forma de expresión, el resultado es una historia electrizante que desafía los nervios y el intelecto del lector.

Un asesino con un sentido del detalle escalofriante

Ginebra, en plena temporada navideña, se convierte en el escenario de una serie de crímenes escalofriantes. El llamado "Filatelista" envía paquetes misteriosos a sus víctimas, cuidadosamente adornados con sellos de piel humana. La inspectora Ana Bartomeu, con un pasado que la atormenta y un presente que apenas logra controlar, se enfrenta a una investigación que la llevará a cuestionar su propia cordura.

A lo largo de sus páginas, Feuz construye un relato donde cada pista es un eslabón en una cadena que parece no tener fin. Los saltos temporales entre el presente y el pasado revelan detalles inquietantes sobre la motivación del asesino, al tiempo que sumergen al lector en un juego psicológico donde la verdad nunca es lo que parece.

Nicolas Feuz: la mente jurídica que alimenta el crimen literario

No es casualidad que la narración de "El Filatelista" posea un realismo escalofriante. Feuz, fiscal en Neuchâtel, ha construido su carrera en los tribunales, diseccionando los entresijos del crimen real. Esa experiencia le permite una precisión casi quirúrgica al describir los procedimientos policiales, las estrategias legales y las debilidades del sistema de justicia. Pero no se trata solo de detalles técnicos: su capacidad para construir personajes complejos y torturados es lo que verdaderamente eleva su literatura.

Ana Bartomeu no es la típica investigadora infalible de los thrillers convencionales. Es una mujer rota, dividida entre su deber y sus demonios internos, que lidia con un caso que la despoja de todas sus certezas. Su evolución a lo largo de la novela es una de las mayores fortalezas de la obra. Feuz nos entrega un retrato dolorosamente humano de una protagonista que lucha no solo contra un asesino, sino también contra su propio pasado.

Un estilo narrativo que no concede tregua

Feuz adopta una prosa afilada, sin concesiones, donde cada palabra está diseñada para generar tensión. No hay adornos innecesarios ni largas digresiones: el ritmo es implacable, con capítulos cortos que mantienen un nivel de suspense inquebrantable. Esta economía del lenguaje, unida a su manejo maestro del tiempo narrativo, hace que "El Filatelista" sea imposible de abandonar.

La alternancia entre distintas líneas temporales (el presente, seis meses antes y 1984) confiere a la trama una riqueza poco habitual en el género. Lejos de ser un recurso caprichoso, cada salto temporal añade una capa de profundidad a la investigación, revelando piezas del rompecabezas en el momento preciso para aumentar la tensión.

La comparación inevitable: Feuz frente a los maestros del thriller europeo

Las comparaciones con autores como Pierre Lemaitre, Jo Nesbø o Franck Thilliez son inevitables, pero Feuz consigue trazar su propio camino. Mientras Lemaitre juega con el terror psicológico y Nesbø explora el lado más turbio de la condición humana, Feuz combina ambas vertientes con un conocimiento profundo del aparato legal y policial. "El Filatelista" comparte la crudeza de "Vestido de novia" y el ritmo frenético de "El leopardo", pero su originalidad radica en la forma en que entrelaza el crimen con la memoria y la culpa.

Un fenómeno literario con una recepción fulminante

Desde su publicación, "El Filatelista" ha sido un éxito de ventas y de crítica. Ha recibido el Prix de L'Évêché otorgado por la policía judicial de Marsella y ha sido destacado en múltiples festivales de novela negra. Medios como Le Monde lo han descrito como "un thriller filatélico sangrante", y el propio Joël Dicker ha afirmado que se trata de "una lectura adictiva y perturbadora".

La edición de Alfaguara: un envoltorio de lujo para un contenido letal

La publicación en español por parte de Alfaguara ha sido recibida con entusiasmo. La traducción de José Antonio Soriano Marco logra preservar la crudeza y el ritmo de la versión original, mientras que el diseño de la portada, con una estética minimalista y perturbadora, evoca el tono inquietante de la novela.

Conclusión: un viaje sin retorno al corazón del horror

"El Filatelista" es una novela que desgarra y atrapa. Con una premisa original, un estilo implacable y un dominio absoluto del suspense, Nicolas Feuz ha demostrado que el thriller negro aún tiene muchas sombras por explorar. Para los amantes del género, es una lectura obligatoria. Para los que buscan emociones fuertes, es una advertencia: una vez dentro, no hay vuelta atrás.

Con la colaboración de Alfaguara Editorial.


Metallica. La historia detrás de sus 180 canciones -reseña

 ¿De qué va el libro? Aclamada desde 1983 por haber dado origen al estilo thrash metal con su primer opus Kill ’Em All, Metallica siempre h...